¿Hablan idiomas o dialectos? "Amo el canto del Cenzontle, pajaro de 400 voces, Amo el color del jade y el enervante

perfume de las flores. Pero más amo, a mi hermano el hombre": Nezahualcóyotl, Rey y poeta. 

*Es importante decir que desde antes de la invasión y conquista de los españoles, y sin menospreciar a ellos, ya existían en nuestro pais ciencia, cultura, arte, arquitectura, astronomía en muchos de los pueblos originarios de nuestro país hoy República Mexicana… MÈXICO, cuyo significado náhuatl Méxihco es “El ombligo de la luna”

Recientemente se celebro el 9 de agosto de este año 2025 el “DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS” Curiosamente, aunque usted no lo crea, para mucho paso desapercibida esta celebración… Y reafirmo como antes dije ¡Aunque, usted no lo crea!

Siempre que hablo de los pueblos indígenas de México no puedo omitir mencionar a mi amiga Xochilt Molina González indígena de lengua materna Náhuatl de los pueblos Totonacas de la sierra de Veracruz, ella me enseño a ver la importancia de los pueblos originarios de nuestro país y su lucha de resistencia, para no desaparecer, pero algo de lo que más me impresiono y un día me dijo, “Su lucha para hacer visible las existencias de ellos, LOS PUEBLOS INDIGENAS Y SUS LENGUAS MATERNAS DE MÈXICO”

Lo interesante de cada pueblo indígena mexicano es que tienen su propia cultura, usos, costumbres, tradiciones, lenguaje, pronunciación fonética, modismos, danzas, artesanías, alfarería, tejidos, bordados, y tantas cosas que los identifica a cada uno de ellos y a su vez los diferencian entre uno y otro, a pesar de que en algunos casos hay coincidencias fonéticas y en otros una misma palabra tiene significado diferente ¿Curioso verdad?

Cada pueblo indígena mexicano he de decirles que representan un pasado histórico y son los remanentes existentes o pobladores que aún subsisten de esas grandes naciones que vivieron desde la época prehispánica y desde antes de la conquista, por ejemplo les diré algunos de ellos “El pueblo Maya en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas Tabasco” “El pueblo Totonaca en los estados de Veracruz y Puebla” “El pueblo Mixteco en el Estado de Oaxaca” “El pueblo Zapoteco en los Estados de Oaxaca, Guerrero, Puebla” “El pueblo Chinanteco en los estados de Veracruz y Oaxaca” “El pueblo mazateco en los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla” “El pueblo Otomí en el Estado de México, Querétaro, Hidalgo y otros del centro del país” “El pueblo Mayo” “El pueblo Seri” “El pueblo Huichol en los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas y Durango ” “El pueblo Olmeca en los estados de Tabasco y Veracruz” “El pueblo Chichimeca de los estados de Guanajuato y San Luis Potosí” “El pueblo Cochimi en el estado de Baja California Norte” “El pueblo Pericù en el estado de Baja California Sur” “El pueblo Cora del estado de Nayarit” entre otros pero.

Sin embargo aunque aún son 68 y hay quién dice que están en peligro de extinción y quedan algunos más con muy pocos hablantes de sus lenguas maternas y este tema es muy delicado tanto que las autoridades de la UNESCO han pedido a Mèxico que se busque preservar sus lenguas y su acervo cultural entre estas están:

“Las lenguas que se encuentran al borde de la extinción son el chinanteco de Lalana, el popoluca de Oluta, el popoluca de Texistepec, el zapoteco del Rincón, el chinanteco de Sochiapan, el chinanteco de Petlapa, el papabuco, el ayapaneco y el mixteco de la zona mazateca, todos con menos de 10 hablantes” Fuente de información. “Todos los hechos” SIC.

La música curiosamente es una de las formas más fácil de comunicarse entre los pueblos indígenas, sin embargo existen muchos tipos de ellas y tan diversas como uno se puede imaginar, sin embargo algo que me llama la atención que es este modo de comunicación es decir la música en donde se llegan a hermanar unos y otros con canciones tradicionales que se cantan en todos los pueblos de México, y especialmente aquellas piezas musicales que hablan de la historia de nuestro país y los diferentes movimientos sociales y políticos que han vivido a través del tiempo por ejemplo la independencia, la reforma, la revolución mexicana y hasta la historia contemporánea.

“Los pueblos indígenas en México que aun hablan su lengua materna según la Secretaría de Cultura de México son 68 lenguas indígenas maternas originales” y además es importante resaltar que entre ellos existen coincidencias lingüísticas entre algunas de ellas, tan es así que las mismas se encuentran registradas dentro del catálogo de las LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES.

Se preguntarán ustedes como yo ¿Cómo cuantas son las lenguas con más hablantes indígenas de lengua materna hay en México? He de decirles que las 7 siete lenguas indígenas más habladas o con más hablantes en México pueden ser:

•⁠ ⁠Náhuatl aproximadamente 1,500,000 hablantes
•⁠ ⁠Maya – Yucatan, Quintana Roo aproximadamente 780,000 hablantes
•⁠ ⁠Mixteco aproximadamente 477,000 hablantes
•⁠ ⁠Zapoteco aproximadamente 450,000 hablantes
•⁠ ⁠Tzeltal aproximadamente 445,000 hablantes
•⁠ ⁠Tzotzil aproximadamente 400,000 hablantes
•⁠ ⁠Otomí aproximadamente 280,000 hablantes

Que tan interesante es la existencia de los pueblos indígenas en México y especialmente en el mundo que desde 1982 varios grupos de trabajo de las Naciones Unidas empezaron a realizar “la importancia de rescatar la existencia de los pueblos indígenas” Y gracias a esas reuniones de trabajo se logró que en 1994 cada año el 9 de agosto se celebrara el “DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS” Esto deriva de que en su resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas se acordó el día 23 de Diciembre de1994 que el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebrara el 9 de agosto de cada año”.

Usted sabe le pregunto ¿Cuál es la diferencia entre lengua materna de los pueblos originarios y el idioma de una nación? Se dice y le comento a usted que esta radica principalmente en el número de personas que lo hablan, aunque hay criterios diferentes, que dicen que se debe especialmente al alcance y el reconocimiento que la sociedad les da y a eso se debe que en el mundo así se les diferencian.

Sin duda que si hablamos de una lengua diremos que es un término común y corriente que abarca el lenguaje y su sistema de comunicación ya sea que este pudiera ser de manera verbal o escrita que utilizan las comunidades en sus regiones y zonas geográficas de nacimiento de los pobladores, lo que puede incluir sus modismos a los que convencionalmente se le conoce como DIALECTOS incluyendo la variedad de ellos.

Sin embargo, debemos entender y diferenciar que la diferencia de UN IDIOMA a UN DIALECTO lo puede ser sin duda esa forma de hablar de manera cuya pronunciación de palabras y oraciones que crean frases son tan específicas que en el mundo se dice que son una lengua, que produce un lenguaje que, por su sonido, entonación, pronunciación es oficialmente reconocida que se habla en una región donde geográficamente se le reconoce por territorio a un país, sin embargo les he de decir que la LENGUA MATERNA no es un DIALECTO, la lengua se dice que es un sistema lingüístico de una región geográfica que alguna vez fue una nación, es decir de un pueblo con historia, tan es así que el NÁHUATL que se habla hasta centro América, el MAYA que se habla en varios estados de la República mexicana y Guatemala son consideradas lenguas como el ESPAÑOL y el INGLES.

Por ello, y especialmente en el Día Internacional de la Lengua Materna hay que puntualizar que tanto el Náhuatl o el Maya como el Español son lenguas,

“Terminare diciendo que es apasionante aprender de la historia de los pueblos indígenas de México, cada vez que los leo o tengo la oportunidad de estar en provincia, y conocer de su cultura me quedo en verdad fascinado, escuchar sus relatos, oír sus historias, sus anécdotas, sus filosofías de vida o sus historias, es como ir al pasado y rescatar un poco de este para ilustrar a nuestra generación y a las futuras y que nosotros como ciudadanos cuidemos que nunca desaparezcan sus historias, y de ser posible sus pobladores y especialmente que nunca se olvide el mundo entero de ellas”.

Locutor René Narváez Lozada
“La voz de México”
Licenciado y Doctor en Derecho