Ciudad de México, México, 22 de octubre de 2025 ::: La Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley Aduanera.

El objetivo es combatir el contrabando de combustibles, la evasión fiscal y la corrupción en el sistema.

 La reforma -devuelta previamente por el Senado para ajustes de redacción- plantea una transformación profunda. El nuevo marco legal busca cerrar vacíos normativos, fortalecer la Agencia Nacional de Aduanas y establecer un sistema digital de control y vigilancia para prevenir prácticas ilegales, como el llamado huachicol fiscal.
Entre las medidas clave, la nueva ley establece que la patente de agente aduanal tendrá una vigencia de 20 años, prorrogable hasta 40, y deberá renovarse mediante certificación cada tres años. Y crea el Consejo Aduanero, encargado de autorizar, suspender o cancelar las patentes y de supervisar el cumplimiento de obligaciones.
La Confederación de Cámaras Industriales destacó que el nuevo marco legal eleva los estándares de cumplimiento para todos los actores del comercio exterior -agentes aduanales, empresas maquiladoras, almacenes generales de depósito, empresas de mensajería y recintos fiscalizados- y refuerza los mecanismos de control contra prácticas abusivas que afectan al fisco y a la industria formal.
Por su parte, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales expresó su respaldo. 
Ambos coincidieron en que el siguiente paso será el Reglamento y las Reglas Generales de Comercio Exterior, para hacer efectiva la implementación de esta nueva ley.
Héctor del Toro, académico de la UdeG, opinó que es un intento por frenar el huachicol fiscal y para modernizar las aduanas.
En materia de sanciones, quienes introduzcan mercancías sin cumplir regulaciones enfrentarán multas de hasta 300% del valor comercial, además de sanciones adicionales de hasta dos millones de pesos para importadores o exportadores que no acrediten sus obligaciones. Y los bancos deberán reportar las operaciones de las cuentas aduaneras.
La panista Teresa Ginez advirtió que su aplicación “representará un retroceso contra sectores empresariales”, mientras que Patricia Flores Elizondo (MC) alertó sobre una posible “sobrerregulación que frene la productividad y el nearshoring”.
La reforma surge en el contexto de las investigaciones de la Fiscalía sobre redes de funcionarios y militares implicados en el ingreso irregular de combustibles al país, declarados como “aditivos” para evadir impuestos. 
Puntos clave de la ley
A favor:
Refuerza el control fiscal y combate el huachicol fiscal. Moderniza los procesos aduaneros con herramientas digitales. Sustituye las patentes vitalicias y reduce espacios de corrupción. Agiliza operaciones en puertos y fronteras. Aporta mayor certidumbre al comercio exterior.
En contra:
Aumenta la carga regulatoria para las Pymes. Riesgo de retrasos si se aplica con exceso de rigidez. Reduce la autonomía de los agentes aduanales. Exige una transición tecnológica costosa. Y puede generar nueva burocracia si no se implementa con equilibrio.