De acuerdo con Rodrigo Borja “el gatopardismo es la filosofía de quienes piensan que es preciso que algo cambie para que todo siga igual.

El efecto Lampedusa, del que se habla a veces, consiste en hacer las cosas de modo que algo mute para que lo demás permanezca intocado en la organización social. Se refiere a reformas meramente cosméticas, ociosas o de distracción que se proponen para mantener incólumes los privilegios sociales y económicos de los manipuladores de esas reformas de epidermis”.

La referencia viene a colación debido a lo informado ayer respecto de las acciones que se realizarán en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Durante la “La mañanera del pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general de ese instituto, Martí Batres Guadarrama, anunció la implementación de la Estrategia de Trato Digno en todas las unidades médicas y administrativas del organismo, con el objetivo de impulsar el bienestar de la derechohabiencia, a través de la empatía y el humanismo.

“El humanismo debe estar por encima de cualquier burocratismo, nada de despotismo, desterrar cualquier tipo de maltrato. Una persona que va a una clínica, va porque se siente mal y lo primero que espera es un apapacho institucional y ese buen recibimiento ya tiene un contenido terapéutico, si no es así, evidentemente que no estamos ayudando desde el principio al paciente. Es un tema fundamental para mejorar el trato a nuestros derechohabientes, esta es otra transformación fundamental que buscamos en el ISSSTE”, expresó.

Batres Guadarrama destacó que para poner en marcha la estrategia se llevarán a cabo 10 acciones específicas, y la primera es la conformación del Comité Nacional de Trato Digno.

“Entre otras áreas se encuentra la Comisión de Vigilancia, la Subdirección de Atención a la Derechohabiencia, el Área de Trabajo Social, el Área de Control de Gestión de la Dirección General, el Call Center y el Área de Capacitación”, detalló.

Asimismo, se elaborará un protocolo de Trato Digno al Derechohabiente, con los procedimientos que deberán seguirse para brindar una correcta atención a las y los afiliados en todas las unidades del ISSSTE, en especial las sedes médicas, y se impartirán talleres de humanización a las y los trabajadores de todas las áreas, desde personal médico, enfermería, paramédico, administrativo y trabajo social, así como farmacéuticos y radiólogos, policías y vigilantes.

“Especialmente a quienes se encuentran a la entrada de las unidades médicas y las representaciones regionales. La idea es imbuir de una nueva mística a nuestro personal y transformar patrones de conducta negativos”, resaltó.

El funcionario comentó que se instalarán Módulos de Atención al Derechohabiente en lugares visibles de todas las unidades de salud, mientras que se realizará un despliegue de personal de primer contacto, con chalecos distintivos de Trato Digno, en las entradas y acceso a las unidades médicas del ISSSTE.

Otra de las acciones, afirmó, es la integración de un subequipo de respuesta rápida a quejas y peticiones, tanto en físico como en plataformas digitales, que tendrá como propósito agilizar la atención a los casos planteados por la derechohabiencia.

“El objetivo es saltar barreras burocráticas para que haya una atención inmediata, también a quejas planteadas en las redes sociales y no estar mandando a la gente a una ventanilla y luego a otra y luego a otra interminablemente”, indicó.

Para disminuir los tiempos de espera en las filas de las clínicas del primer nivel de atención, destacó que se aplicará un mecanismo de separación por actividad, que permita atender por un lado a las personas que acuden a consulta y, por otro, a las que requieren resurtir su receta médica.

Para dar una correcta atención a los casos de apremio reales, se supervisarán constantemente las áreas de urgencia y se evaluará periódicamente la percepción de la derechohabiencia, a través de un tablero con indicadores de satisfacción para medir los avances.

Finalmente, el Director General del ISSSTE destacó que se pone a disposición de todos los derechohabientes el servicio de atención telefónica, donde personal capacitado recibirá quejas y orientará correctamente a quien lo requiera.

“Tenemos un número, es el 55 4000 1000, es un número sencillo y el personal que atiende ahí, en este Call Center, está siendo capacitado también para esta nueva cultura del trato digno, que tiene mucho que ver con el humanismo mexicano”, concluyó.

Quien no conozca lo que sucede en las clínicas y hospitales del ISSSTE podría pensar que la iniciativa seguramente va a ayudar pero las cosas no cambiarán porque lo que se requiere, para empezar, es que se construyan más unidades médicas de los tres niveles: unidades de medicina familiar, unidades de referencia y hospitales de especialización.

Además, se necesita con urgencia, una inversión sin precedentes en equipamiento, material y equipo, así como capacitación. Se podría empezar por tener baños presentables. Hay unidades en las que ni siquiera la puerta de los sanitarios funciona. En todas las unidades, los derechohabientes y sus familiares deben de comprar su propio papel de baño porque no hay.

En la mayoría de los hospitales, las batas y las sábanas son insuficientes y están en estado lamentable.

La tardanza en la atención se debe, entre otras cosas, a que no hay suficientes médicos para atender a tanta gente, ni espacio para hacerlo.

Otro de los problemas a los que se enfrentan los derechohabientes es a la tardanza para realizar las cirugías. Y eso se debe a la falta de personal, de equipo y de espacio para llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos.

Aunado a todo ello, debe haber más empatía hacia los familiares de las personas hospitalizadas, quienes tienen que pasar día y noche afuera de los nosocomios, sufriendo las inclemencias del tiempo, esperando las noticias del estado de salud.

Es cierto que el personal debe ser más atento y más comprensivo pero están cansados de tantas limitantes para realizar su trabajo.

La falta de medicamentos es otro de los problemas, incluso en aquellos que son comunes. Hay una lista de personas, muchos niños incluso, que están en espera de medicamentos y aditamentos para enfermedades raras, porque el ISSSTE no ha podido entregarlos.

Lo primero que se deberían hacer las autoridades del ISSSTE, es darse un vuelta por diversas clínicas y hospitales para saber en qué situación están.

Por lo pronto, lo anunciado es más gatopardismo que otra cosa.

@GarciaJJavier