revolucion-mexicana

El más reciente libro de Gómez-Quiñones, “Teorizando sobre la Revolución Mexicana. Interpretaciones de sus historiadores y cronistas”, publicado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

(INEHRM), fue presentado la víspera en el Patio Central de dicho instituto.

La obra es una aportación novedosa e importante para México, del escritor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), quien lleva más de cuatro décadas dedicado a la enseñanza e investigación de la historia de México, informó en un comunicado el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En la presentación, el historiador Gómez-Quiñones consideró que se ha olvidado mucho a los indígenas, quienes participaron en gran medida y directamente en la Revolución Mexicana y no se les ha tomado en cuenta en un análisis de la historia social.

Igualmente señaló que la cultura es un factor esencial, como una dimensión muy importante del movimiento armado.

En opinión del historiador y profesor emérito de la UCLA y de la Universidad de Nuevo León, David R. Maciel, la obra de Juan Gómez “es ante todo un libro muy sugestivo, analítico, de ideas, que plantea un nuevo punto de referencia, toma a muchos teóricos y analistas de Europa, Estados Unidos y de México, para llegar a cierto consenso y después a ciertas diferencias”, afirmó.

Asimismo, dijo, la obra de Juan Gómez tiene dos orígenes, la de su gran tesis de doctorado con especialización en la etapa final del porfiriato y el descontento intelectual y social en la última década de este periodo, así como en la experiencia de un seminario que impartió desde hace más de dos décadas acerca de revoluciones comparadas.

Además, detalló, Juan Gómez Quiñones apunta en su obra que a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el periodo más estudiado de la historia de México, aún hay muchas omisiones, por lo cual incorpora en su análisis aspectos que antes no habían sido considerados o se habían tratado secundariamente, como son las cuestiones raciales y de género.

Puntualizó que en esta obra se analiza la discusión acerca de la participación de las mujeres, se afirma que a pesar de haber mucha cultura popular de las soldaderas la participación de las mujeres no fue exclusivamente así, sino que fue multifacética e importante, y que desafortunadamente no se le ha dado el mérito ni la complejidad que merece.

Otro aspecto importante es la amplia historiografía de las revoluciones, las cuales basadas en estudios comparativos han permitido analizar sus similitudes y especificidades, compara la Revolución Mexicana con la china, con la francesa, con la cubana, con la rusa, al exponer sus semejanzas e ideas de profundas diferencias.

Finalmente, David Maciel dijo que para un mejor entendimiento de la complejidad y logros, y lo que no se logró con esta obra, Gómez-Quiñones “estudia categóricamente los programas de los estados posrevolucionarios con lo que hicieron y no hicieron, y pues la conclusión a la que él llega es que sí hubo una transformación profunda en México”, explicó.

Cabe destacar que los lectores encontrarán en este libro aportaciones de la academia chicana a un tema mexicano, pues tanto como David Maciel y Juan Gómez forman parte de un grupo de profesores universitarios o investigadores de la academia estadounidense, que tienen la virtud de ser producto de dos culturas, tanto la influencia del rigor estadounidense como la historia de México.