Estado de México, México, 14 de agosto de 2025 ::: La Cruz Roja Mexicana, Delegación Estado de México,
emitió un comunicado oficial para alertar a la población sobre la existencia de cuentas falsas en redes sociales y grupos de WhatsApp que ofrecen supuestos certificados médicos a cambio de depósitos o transferencias bancarias. Además, solicitan datos personales sensibles de quienes requieren estos documentos.
La institución recalcó que estas prácticas son completamente ajenas a su funcionamiento y representan un riesgo legal, sanitario y de seguridad para la ciudadanía.
De acuerdo con el comunicado, estas cuentas apócrifas han utilizado logotipos oficiales de la Cruz Roja en sus publicaciones, lo que ha generado confusión entre usuarios, especialmente durante esta temporada en que muchas personas buscan obtener certificados médicos para trámites escolares o laborales.
La Cruz Roja enfatizó que este uso indebido de su imagen daña gravemente su reputación como institución humanitaria, además de representar un delito federal al usurpar identidad institucional y manejar información falsa.
Uno de los puntos más graves señalados por la Cruz Roja es la exposición de datos personales de quienes caen en este tipo de estafas. Al proporcionar información como nombre completo, CURP, dirección o datos bancarios, los usuarios se vuelven vulnerables al robo de identidad, fraudes financieros y otros delitos cibernéticos. Además, los certificados médicos falsos que se obtienen por esta vía carecen de validez legal y científica, pues no hay revisión médica real de por medio.
La institución advirtió sobre el peligro para la salud que representan estos certificados médicos falsificados, especialmente en el caso de niños, niñas y adolescentes que requieren una evaluación médica verdadera para su regreso a clases.
Un documento falso podría omitir condiciones médicas importantes que deben ser atendidas o monitoreadas por profesionales de la salud, lo cual podría derivar en consecuencias graves.
En este contexto, la Cruz Roja recordó a la población que los certificados médicos válidos solo se expiden de manera presencial, en sus clínicas y hospitales acreditados.
Para obtener uno, es necesario acudir físicamente, pasar por un examen clínico básico (que puede incluir revisión de signos vitales, historial médico y exploración física), y cubrir una cuota de recuperación de aproximadamente 100 pesos mexicanos. Este monto es simbólico y se destina directamente al fortalecimiento de la infraestructura médica y servicios de atención a emergencias de la institución.
La Cruz Roja exhortó a la ciudadanía a no dejarse engañar y a evitar compartir sus datos personales o realizar pagos a cuentas no verificadas. En caso de duda, recomendó consultar los canales oficiales de la institución o acudir directamente a cualquiera de sus unidades médicas autorizadas.
Finalmente, hizo un llamado a padres de familia, tutores y responsables escolares para que verifiquen la autenticidad de los certificados médicos que reciben, y así proteger tanto la salud como la seguridad legal de los menores y de toda la comunidad escolar, especialmente en esta temporada de inscripciones y regreso a clases.