México, 24 de abril 2025 ::: Durante el primer trimestre de este año 2025, la percepción de inseguridad de
la población adulta repuntó en ciudades que anteriormente reportaban bajos niveles de preocupación, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por ejemplo, la población de 18 años y más residente en Mérida, Yucatán, que consideró que es inseguro vivir en su ciudad, pasó de 31.5% en diciembre de 2024 a 39.2% en marzo de este año, lo que significó un alza de 7.7 puntos porcentuales.
Torreón, Coahuila, cuyo porcentaje pasó de 32.7% a 42.4%; Tepic, Nayarit, que aumentó de 31.8% a 38.3%, y el municipio de Apodaca, Nuevo León, que brincó de 33.4% a 40.5% en el periodo de referencia.
En términos generales, 52 de las 92 localidades monitoreadas por el Inegi registraron en los primeros tres meses del año un aumento en el sentimiento de inseguridad de su población.
Los municipios o demarcaciones que reportaron las mayores alzas en el primer trimestre del año fueron Ciudad Obregón, Sonora, con un aumento de 13.8 puntos porcentuales, para llegar a 83.2% de su población adulta que considera que es inseguro vivir en su ciudad.
Le siguieron la alcaldía de Tláhuac, en la Ciudad de México, con un alza de 11.3 puntos, para llegar a 71.9%; Campeche, con alza de 11.1 puntos para llegar a 60.0%, así como Coatzacoalcos, Veracruz, que repuntó 10.8 puntos, hasta 79.1%.
::: Contraste regional
En marzo pasado, a nivel nacional, 61.9% de la población de 18 años y más residente en las principales localidades del país consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
En opinión del Inegi, lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con 61.0% reportado en marzo del año pasado y 61.7% registrado en diciembre de 2024.
Por género, la percepción de inseguridad fue mayor entre las mujeres, con una tasa de 67.5%, contra 55.0% entre los hombres.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas adultas que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron Villahermosa, con 90.6%; Culiacán, con 89.7%; Fresnillo, con 89.5%; Uruapan, con 88.7%; Irapuato, con 88.4% y Chimalhuacán, con 86.1%.
En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, con 10.4%; la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, con 20.4%; Piedras Negras, 20.5%; Puerto Vallarta, 23.0%; Saltillo, 24.5%, y Los Cabos, con 24.7%.