México, 30 de octubre de 2025 ::: La compañía de ciberseguridad ESET Latinoamérica advirtió sobre una nueva
modalidad de fraude en WhatsApp. El engaño se aprovecha de la función de compartir pantalla para robar información personal, contraseñas y dinero.
Según el informe difundido el 29 de octubre, los delincuentes logran acceder a los dispositivos de las víctimas mediante videollamadas falsas, haciéndose pasar por representantes de bancos, empresas, servicios técnicos o incluso familiares en apuros.
::: Un método cada vez más común
El engaño forma parte de una tendencia creciente de estafas en plataformas de mensajería. De hecho, Meta eliminó en agosto de 2025 más de 6.8 millones de cuentas de WhatsApp relacionadas con redes de fraude digital.
ESET explica que esta técnica resulta tan efectiva por tres factores principales:
• El uso de videollamadas, que genera una sensación de confianza.
• La creación de una situación urgente, que provoca miedo o presión.
• La solicitud de compartir pantalla, lo que da acceso total al dispositivo.
::: Así operan los estafadores
Primer contacto
Todo inicia con una videollamada desde un número desconocido. Los criminales simulan ser empleados de un banco, compañías de servicios o incluso del soporte técnico de WhatsApp o Meta. En otros casos, fingen ser un amigo o familiar en problemas.
Para ganar credibilidad, suelen utilizar números falsificados con prefijos locales y mantener la cámara apagada o la imagen distorsionada.
Creación del problema
Luego, plantean un escenario urgente —un cargo no autorizado, una cuenta bloqueada o un supuesto premio— con el fin de que la víctima actúe rápidamente sin verificar la información.
Solicitud de compartir pantalla
Bajo el pretexto de “ayudar a resolver el problema”, piden activar la función de compartir pantalla o instalar aplicaciones de acceso remoto como AnyDesk o TeamViewer.
En ese momento, cuando el código de verificación de WhatsApp aparece en la pantalla, el atacante lo visualiza y toma el control total de la cuenta.
Robo de datos y dinero
Una vez que la pantalla está visible, los estafadores pueden observar contraseñas, códigos bancarios y movimientos en tiempo real. En algunos casos, instalan malware tipo keylogger para registrar cada tecla presionada y continuar el robo después.
El desenlace
Con toda la información obtenida, los delincuentes vacíen cuentas bancarias, piden dinero a contactos o usan las cuentas comprometidas para extender la estafa a nuevas víctimas.
Casos reales alrededor del mundo
ESET ha identificado víctimas en distintos países.
En Brasil, una mujer perdió tres mil reales luego de que un estafador, haciéndose pasar por una amiga hackeada, la convenciera de compartir su pantalla y abrir su aplicación bancaria.
LEE: 'Quedaron pendientes en la nueva ley contra la extorsión', asegura experto
En Hong Kong, otra persona fue despojada de 5.5 millones de dólares tras recibir una llamada falsa de “soporte técnico” que la llevó a revelar sus contraseñas.
¿Cómo protegerse?
La firma de ciberseguridad recomienda seguir varias medidas preventivas:
• Nunca compartir la pantalla durante llamadas o videollamadas.
• No revelar códigos de verificación ni contraseñas a nadie.
• Desconfiar de solicitudes urgentes o inusuales, aunque provengan de contactos conocidos.
• Verificar la autenticidad de llamadas o mensajes directamente con las instituciones a través de canales oficiales.
• Activar la verificación en dos pasos para añadir una capa extra de seguridad a la cuenta.
ESET concluye que la mejor defensa sigue siendo la prevención y la información: conocer las señales de alerta, mantener la calma ante mensajes sospechosos y adoptar hábitos digitales seguros puede marcar la diferencia entre ser una víctima o evitar el fraude.