El Movimiento Cooperativista Nacional presentó a la secretaria de Bienestar, Lic. Ariadna Montiel Reyes,

una Propuesta Armonizada para el Acuerdo de Bases de Operación del Padrón Nacional de Sociedades Cooperativas, cuyo objetivo es alinear dicho acuerdo con principios de autonomía, acompañamiento institucional e inclusión tecnológica, en contraste con el enfoque burocrático que actualmente prevalece.
Esta iniciativa fue respaldada y acompañada por la Diputada Federal y Comisionada Política del Partido del Trabajo en la CDMX, Magdalena Núñez Monreal, que ha reiterado su compromiso con la economía social y el fomento del cooperativismo como alternativa viable de desarrollo y justicia económica en el país.
De acuerdo con la legisladora, el Movimiento plantea un modelo que garantice la inclusión preferente del sector social en el sistema de compras públicas del Estado mexicano, en congruencia con la reforma histórica publicada en abril de 2025.
Entre los ejes de la propuesta se destaca la definición de principios rectores basados en tutela institucional activa, simplicidad administrativa, no discriminación tecnológica, certificación de productos, interoperabilidad con inclusión y certeza jurídica. Estos principios buscan dar claridad y confianza tanto a las cooperativas como a las dependencias públicas.
Que el Padrón Nacional se conciba como un instrumento público, gratuito y progresivo que visibilice y vincule a las cooperativas con las políticas de fomento económico. Permitirá la inscripción de nuevas sociedades, de aquellas ya constituidas e incluso de grupos en proceso de formalización, sin requerir de manera previa la e.firma, el RFC o el Registro Público de Comercio.
En materia de certificación de productos, se propone que el INAES emita un sello denominado “Producto de Origen Cooperativo”, destinado a bienes y servicios producidos colectivamente por cooperativas activas. Este sello tendría una vigencia de dos años y no implicaría auditorías externas.
Asimismo, la propuesta contempla que las cooperativas con productos certificados tengan acceso preferente a las compras públicas de la Administración Pública Federal, conforme al porcentaje mínimo del 30% establecido en la Ley de Adquisiciones. Para ello, el INAES habilitaría un módulo de interoperabilidad con CompraNet que notifique licitaciones y acompañe a las cooperativas en los procesos de contratación.
Otro de los puntos relevantes es la formalización progresiva. El registro en el padrón sería suficiente para el reconocimiento oficial ante el INAES, mientras que la incorporación al RPC, SAT o a la banca se realizaría posteriormente con apoyo técnico y en colaboración con notarios, quienes facilitarían la validación de los trámites.
La iniciativa también redefine el rol del INAES y del notariado, planteando que el Instituto retome sus funciones originales de fomento, asistencia técnica y capacitación, en lugar de actuar como fedatario. Para optimizar los procesos, se propone la firma de un instrumento jurídico entre la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Economía, el Instituto y el Notariado, a fin de regular su interacción y garantizar procedimientos más ágiles y claros.
Finalmente, las disposiciones transitorias señalan que el nuevo acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2026 y contará con recursos específicos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación. De igual forma, se establece que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá proponer, en un plazo máximo de 180 días, un régimen fiscal simplificado para las cooperativas, con el propósito de fomentar su formalización y cumplimiento tributario.
Con esta propuesta, el Partido del Trabajo de la Ciudad de México, refrenda su compromiso con la construcción de un marco legal y operativo que coloque a las cooperativas como un pilar del desarrollo económico con inclusión social en México.
--o0o--
Cabe destacar que esta propuesta surge tras la falta de consulta al sector cooperativo en la publicación realizada el pasado 24 de julio en el Diario Oficial de la Federación, a pesar de que las organizaciones habían solicitado su participación a través de los canales institucionales correspondientes.