México, 17 de abril 2025 ::: primavera boreal el cielo nocturno se embellece con la lluvia de estrellas Líridas:
desde la Tierra parece que la constelación de Lyra emite meteoros en todas direcciones que por segundos trazan un camino en la bóveda celeste; lo que ocurre en el espacio es que nuestro planeta atraviesa la cauda del cometa Tatcher, que en su órbita al rededor del Sol va desintegrándose dejando fragmentos que caen hacia la Tierra y se encienden al friccionar con la atmósfera, causando esos destellos llamados estrellas fugaces.
Ver una estrella fugaz es extremadamente raro y muchas personas nunca viven la experiencia, pues para ello es necesario la coincidencia de tener la vista puesta en el lugar preciso del cielo donde pasará una (un meteoro consumiéndose el entrar en la atmósfera terrestre), de ahí la creencia de "pedir un deseo" tras el avistamiento, como para aprovechar el golpe de suerte; sin embargo en temporadas como las Líridas basta con fijar la vista en dicha constelación para ver no sólo una, sino varias. Esta vez la organización EarthSky pronostica que serán hasta 15 por hora.
Este año las Líridas serán visibles del jueves 17 al sábado 26 de abril, siendo la madrugada del lunes 21 de abril el mejor momento para observarlas.
¿Cómo ver la lluvia de estrellas sin telescopio?
Quizá la mejor parte de las lluvias de estrellas es que no es necesario contar con instrumentos ópticos como telescopios, ni siquiera binoculares. A diferencia de otros fenómenos donde se requiere un acercamiento y precisión, las lluvias de estrellas son como fuegos pirotécnicos donde lo hermoso es ver el conjunto, notar cómo sale un destello y luego otro en una dirección distinta. Incluso utilizar visores es contraproducente, pues limita el campo de visión y, aunque daría acercamiento, para cuando el observador reaccione y quiera captar un meteoro, éste ya habrá salido del objetivo.
Para ver la lluvia de estrellas Líridas, lo primero es ubicar la constelación de Lyra, que en esta época del año y desde México parece emerger desde el noreste, debajo de la más reconocible constelación de Hércules. Para identificarla también es de ayuda ubicar la estrella Vega, una de las más brillantes de la noche.
Utilizar aplicaciones gratuitas como Stellarium son de gran ayuda, basta con tecelar "Lyra" o "Vega" en su buscador para que la pantalla te muestre su ubicación precisa y en tiempo real.
Una vez localizada la zona sólo resta acostumbrar los ojos a la oscuridad y esperar a ver las estrellas fugaces "caer" hacia la Tierra.
¿Cómo mejorar la visión de la lluvia de estrellas?
El principal problema para ver una lluvia de estrellas es la contaminación lumínica. Entre más grande e iluminada sea una ciudad, menor será la oscuridad del cielo y la facilidad para ver los destellos. Aun así, no todo está perdido, aunque en menor cantidad, las Líridas son visibles incluso en la Ciudad de México y Guadalajara.
Para maximizar las posibilidades se recomienda observar entre las 2:00 y las 5:00 am, cuando el radiante (el punto de donde parecen salir las estrellas, la constelación de Lyra) está más alto, es decir, más lejos del horizonte iluminado, y hay menos luces encendidas en la ciudad.
Apagar todas las luces alrededor y bloquear con barreras físicas otras fuentes cercanas de luz que no es posible apagar también es de ayuda. Asimismo, es beneficioso adaptar los ojos a la oscuridad, por ejemplo, no mirar la pantalla del celular después de que se haya localizado el radiante.
Salir a un lugar rural siempre será una mejor opción. En el caso de Guadalajara, salir del municipio central a otros aún urbanos como Chapala e incluso Tlajomulco o las áreas más alejadas de Zapopan ya hace una diferencia notable.
Si quieres localizar buenos lugares para observar puedes consultar este mapa de contaminación lumínica y así saber qué lugares cercanos te darán un mejor ambiente para la visión de la lluvia de estrellas Líridas.