La negociación para crear el nuevo Sistema Nacional Anticorrupción confronta a legisladores de las diferentes fracciones parlamentarias en la Cámara de Diputados, porque mientras que el PRI advierte que no cederá en sus propuestas, el PRD sentenció que no declinará en que se respeten los mayores puntos de su propuesta.
En tanto, el PVEM exigió al PAN no utilizar esta propuesta como bandera política, mientras que Acción Nacional, asegura que no declinará en que se apruebe esta ley para terminar con la corrupción que priva en el país.
Entrevistados por separado en el marco de la sesión de esta jueves, el diputado por el PRI Héctor Gutiérrez de la Garza, advirtió que su fracción gestionará porque el nuevo órgano anticorrupción se denomine Sistema Nacional de Integridad Pública, con funciones especificas encaminadas al mismo objetivo
En tanto que el coordinador del PAN, Ricardo Anaya Cortés, pidió que nadie se atreva a regatear en la agenda del Sistema Nacional Anticorrupción, porque lo que el país necesita no es negociable. Ya está el cronograma de la reforma anticorrupción, lo fundamental no es negociable, que nadie se atreva a regatear lo que el país está exigiendo, tenemos que ir a una agenda de máximos para verdaderamente poder castigar a los corruptos”, afirmó.
Detalló que los cuatro puntos centrales de este sistema son: dar a los ciudadanos un papel central: observatorios ciudadanos con capacidad de denuncia y tener verdadero control interno con el titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), quien debería ser ratificado por la Cámara de Senadores.
En respuesta, coordinador del PVEM, Arturo Escobar y Vega, pidió que el PAN no utilice el sistema anticorrupción que se discute en la Cámara de Diputados como bandera política o tema de campaña de cara a las elecciones del próximo 7 de junio.
“No debe ser utilizado como bandera política o tema de campaña por parte de partidos como Acción Nacional durante la contienda electoral” que se avecina, indicó el legislador en declaraciones a la prensa.
El líder parlamentario consideró necesario “aprobar la ley anticorrupción antes de que inicie el periodo electoral de las campañas, el 6 de abril” e insistió en la conveniencia de “cerrar el paso para el uso de ese tema en el marco del proceso electoral”.
“Estamos convencidos de que la ley de referencia será aprobada en la cámara baja antes de que concluya el presente mes de febrero y el Senado haga lo suyo durante el mes de marzo”, aseveró.
Escobar y Vega reconoció que el análisis, discusión y aprobación de las leyes secundarias en materia de anticorrupción, “le tocará a la próxima legislatura”, que inicia el próximo primero de septiembre.
Destacó la necesidad de mejorar la imagen de México ante al deterioro generado por actos de corrupción debemos, dijo, “generar espacios que permitan mejorar la imagen siempre es positivo”.
Estas reformas, además de otros aspectos, “son punta de lanza para transformar a nuestro país y fortalecer una buena imagen”.
Por su parte, Miguel Alonso Raya, destacó que su propuesta que presentó este jueves ante al pleno de la Cámara de Diputados, contemplan nueve puntos esenciales, entre los que destaca: rediseño institucional en materia de rendición de cuentas, conflicto de interés, extinción de dominio y creación de un verdadero sistema nacional anticorrupción.
También propone implementar un sistema civil de carrera nacional; otorgar mayores facultades a la Auditoría Superior de la Federación; la expedición de una nueva Ley General de Responsabilidades Administrativas; además de un Tribunal de Cuentas de la Federación y mecanismos para atenuar el régimen presidencialista.
La corrupción y la impunidad que imperan en las instituciones públicas del país, es el más grave problema que se enfrenta, “es una enfermedad terminal del sistema político que se resiste a desaparecer”.