resolución que reclama el final del embargo estadounidense contra Cuba. El respaldo a La Habana se vio erosionado por una ofensiva diplomática de Washington, que vinculó a mercenarios cubanos con el ejército ruso.
La resolución que desde 1992 pide el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero recibió 165 votos a favor, 7 en contra (entre ellos Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay) y 12 abstenciones. Aunque Cuba mantuvo la mayoría, se trata de la votación más baja a su favor en al menos una década.
La resolución de la ONU no solo condena el bloqueo económico que desde 1960 Estados Unidos impone a Cuba, sino que también pide a Washington levantar todo el entramado de leyes que prohíben, por ejemplo, que la isla caribeña pueda comprar productos extranjeros con dólares.
::: Menos apoyo
En 2024, la resolución había recibido 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia). Este año, además del voto negativo de Argentina y Paraguay, hubo dos abstenciones en América Latina: Costa Rica y Ecuador. Estados Unidos logró también la abstención de varios países del este de Europa, como Polonia, República Checa, Estonia, Lituania y Letonia, que acusan a Cuba de apoyar a Rusia.
En enero de 2021, en el crepúsculo del primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos incluyó a Cuba en su lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que derivó en una fuerte intensificación del bloqueo. El demócrata Joe Biden, sucesor de Trump, mantuvo esa designación durante sus cuatro años de mandato. Solo una semana antes de abandonar la Casa Blanca, y previo al regreso de Trump, Biden retiró a Cuba de esta lista. Sin embargo, el gesto duró apenas unos días: los que tardó el republicano en revertir la decisión de su antecesor.