en los Estados Unidos, y una de las principales áreas de enfoque sigue siendo la deportación de migrantes latinos, tanto por los números como por la metodología empleada en el proceso de expulsión. De acuerdo con el propio Trump, el número de deportados podría alcanzar cifras históricas a lo largo de su gestión.
Por ahora, las estadísticas de deportación se mantienen estables, similares a los últimos meses bajo la administración de Joe Biden. Esta tendencia se refleja en los datos divulgados por el gobierno de México, país con la mayor cantidad de migrantes en EE.UU. Además, México ha recibido deportados no solo de Estados Unidos, sino también de países como Venezuela, Nicaragua, Haití, El Salvador, Cuba, Honduras y Guatemala, aunque aún no hay información oficial sobre acuerdos específicos que regulen la entrada de deportados de estas naciones.
Las opciones para los deportados no mexicanos
Desde el inicio de la administración de Trump, se informó que 6.244 migrantes fueron deportados a México, de los cuales mil 321 no eran mexicanos. Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha implementado el programa "México te abraza", destinado a brindar apoyo a los deportados, este beneficio solo está disponible para los migrantes de nacionalidad mexicana. En cuanto a los deportados de otros países, no reciben asistencia a menos que se trate de emergencias médicas.