La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informó que como parte de sus actividades de esta temporada navideña, reforzó labores de inspección en puertos, aeropuertos y fronteras, con la finalidad de evitar que ingresen al territorio nacional mercancías que pudieran ser portadoras de plagas o enfermedades que no existen en
el país.
Explicó que para evitar contratiempos durante su ingreso a México en estas vacaciones de invierno, las personas deben informarse sobre los productos de origen animal, vegetal, acuícola o pesquero que pueden o no entrar al territorio nacional.
La dependencia detalló que productos derivados de plantas o animales sin certificaciones de organismos sanitarios o empaques adecuados, pueden poner en riesgo la producción agrícola, pecuaria, acuícola y pesquera del país, por lo consiguiente, los alimentos que llegan a la mesa de todos los mexicanos.
Por lo tanto, es indispensable la colaboración de la sociedad, quien deberá informarse previamente a su viaje y declarar en los puntos de ingreso al país los productos que trae consigo, para llevar a cabo con éxito las labores de inspección.
Los productos prohibidos son aquellos que por ningún motivo pueden ingresar a nuestro país por el alto riesgo fitozoosanitario que representan.
Destacan entre ellos: alimentos de elaboración casera; alimentos o premios para mascotas con contenido de origen rumiante; harinas de origen animal; quesos frescos; carne fresca, enlatada o congelada; crustáceos crudos o secos en cualquier presentación; tierra, paja, heno o palma.
Mientras que los productos permitidos son aquellos que puede ingresar el pasajero para uso personal si el Oficial de Sanidad, Agropecuaria, Acuícola y Pesquera no detecta riesgo sanitario alguno, como: tabaco para fumar, café tostado, especias envasadas o empaquetadas, hierbas secas medicinales, frutas y legumbres en conserva o cocidas, y frutas secas.
Para esta temporada vacacional, y hasta el 15 de enero del próximo año, se permite el ingreso, de manera turística, de productos cárnicos de ave, de porcino y bovino, provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Entre ellos se encuentran pollo o pavos enteros, frescos, refrigerados, congelados, cocidos o precocidos, ahumados, rostizados o pasterurizados, en número no mayor de tres piezas por familia; pierna y/o muslo de pollo o pavo en volumen máximo de 10 kilogramos por familia; pierna de cerdo o lomo, carne de bovino deshuesada, fresca, refrigerada o congelada, cocida, precocida o madurada, en volumen máximo de 10 kilogramos por familia.