Insta Gil Zuarth a fortalecer instituciones

gil

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Roberto Gil Zuarth, aseguró que en un momento en el que se está debatiendo el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y de justicia en nuestro país, la gran discusión que debemos afrontar es una doble reflexión en torno al acceso a la justicia y la defensoría pública de los mexicanos.

Tras una reunión de trabajo de esa instancia legislativa con el Defensor del Pueblo de Colombia, doctor Jorge Armando Otálora Gómez, el senador panista señaló: “Nos quedamos con esa reflexión, la reflexión dual de cómo generar un mecanismo de acceso a la justicia mucho más sencillo, más expedito y por el otro lado, cómo provocar que se fortalezca la defensoría pública en nuestro país”.

Luego de escuchar a Otálora Gómez, el legislador de Acción Nacional destacó dos elementos del modelo colombiano en la materia: el valor que tiene la acción de tutela en la defensa de los derechos humanos en Colombia y la importancia que tiene como instrumento la defensoría del pueblo para forzar que ciertas políticas o decisiones de gobierno se ajusten a los parámetros de los derechos humanos.

Al compararlo con el caso mexicano, el senador panista señaló que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), “nuestro defensor del pueblo, goza de acciones constitucionales muy limitadas, ya que carece de legitimación activa en juicio de amparo; la tiene únicamente para el control abstracto de constitucionalidad de leyes, vía la acción de inconstitucionalidad, y recientemente la legitimación activa para promover controversias y defender sus competencias frente a la invasión de otro Poder”, señaló.

En consecuencia, precisó Gil Zuarth, no tiene esta suerte de tutela particular, por lo que “la gran reflexión que hay que hacer (es) en torno a la transformación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hacia una defensoría pública más acorde con las realidades de la vigencia en la defensa de los derechos humanos en los casos individuales, en los casos particulares”, consideró.

En su presentación, el doctor Otálora Gómez señaló que la figura del Ombudsman es una en sociedades absolutamente desarrolladas, y otra en países en vías de desarrollo.

Agregó que la fuerza moral del Ombudsman es el punto de partida para que esta institución tenga el papel que está llamado a tener en la sociedad.

Lamentablemente, por la falta de pedagogía, por desconocimiento y la falta coercitiva es que estas instituciones no han tenido el verdadero desarrollo que deben de tener en la comunidad latinoamericana, finalizó.

Follow Us on Social

Most Read