Del "Mexican Moment" a la "Mexicanización"

pol mexican

Entre el temor del papa Francisco a una "mexicanización" de Argentina y las críticas del gran triunfador de los Oscar, Alejandro González Iñárritu, sobre los "insoportables" problemas de corrupción e impunidad en su país, la imagen internacional de México atraviesa por un momento delicado.

Un año después de ser ensalzado en el mundo por sus reformas económicas estructurales, lo que se bautizó como el "Mexican Moment" (Momento Mexicano), el país vive horas bajas en la opinión internacional, que sigue conmocionada por la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014.

En este contexto ayer la Ciudad de México colapso por una nueva manifestación multitudinaria que reclama justicia para los estudiantes de Ayotzinapa (Guerrero, sur), capturados por policías corruptos, entregados a narcotraficantes y luego masacrados, según las autoridades. Esta percepción de México en el extranjero ha persistido en los últimos meses.

Por su parte, el responsable de derechos humanos de ese gobierno, Christoph Strasser, visitó la escuela rural de Ayotzinapa y pidió perdón a los padres de las víctimas, asegurándoles que dejarán de vender armas a México hasta que se aclare cómo llegaron los fusiles alemanes a manos de narcotraficantes.

"La enfermedad mexicana es esta Santa Trinidad profana de corrupción, violencia e impunidad", sentenció esta semana el canadiense John Ralston Saul, presidente de la destacada organización mundial de escritores PEN Internacional.

Y el papa Francisco parecía no estar diciendo algo muy distinto al escribirle en una carta privada a Gustavo Vera, su amigo argentino y director de una fundación que lucha contra el tráfico de drogas, que "ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización (de Argentina). Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror".

La frase del pontífice, que se conoció porque Vera difundió públicamente la carta, indignó al gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) que protestó oficialmente ante el Vaticano. El canciller José Antonio Meade convocó al nuncio apostólico en México para trasladarle la "tristeza y preocupación" de su país por el señalamiento.

Meade reprochó al Vaticano que tratara de "estigmatizar su país" a pesar de los "enormes esfuerzos" hechos para combatir el tráfico de drogas.

La Santa Sede salió al paso del roce diplomático asegurando que "el término 'mexicanización' de ninguna manera tendría una intención estigmatizante hacia el pueblo de México" y reconoció el "esfuerzo serio" que está haciendo el país por "erradicar la violencia".

De la colombianización a la mexicanización

Pero para Eduardo Rosales, experto en relaciones internacionales de la pública Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), "ya el término colombianización, debemos tenerlo muy claro, ha sido sustituido por el de mexicanización, aunque nos duela".

Para Rosales, el "Mexican Moment", que debía marcar el lanzamiento económico y político de la potencia latinoamericana, "ya pasó, fue eso, un momento nada más y ahora estamos de cara a la realidad".

El gobierno tampoco tuvo tiempo de saborear el histórico éxito en Hollywood del mexicano González Iñárritu por su cinta "Birdman".

En su discurso de agradecimiento por el Oscar a la Mejor Película, transmitido el domingo al mundo entero, el cineasta hizo votos para que México tenga un día "el gobierno que merece".

González Iñárritu sostuvo después que "el nivel de insatisfacción, de injusticia, de corrupción, de impunidad ha llegado a niveles insoportables" en México.

En tanto, Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional han puesto en duda, como ya hicieron los familiares de las víctimas, la "certeza" de la fiscalía general de que los 43 estudiantes fueron asesinados, a pesar de que únicamente se ha podido identificar a uno de ellos.

El director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco, afirmó que las conclusiones de la investigación oficial generan "mucho escepticismo y muchas dudas fundadas" porque se basan en "confesiones, hipótesis y en extrapolar los resultados de un peritaje de laboratorio".

Un escepticismo expresado también este mes por el Comité contra la desaparición forzada de la ONU, que aseguró que "el gobierno ha dado informaciones extremadamente dispares a lo largo de los años" sobre estos crímenes.

Ha habido miles de desapariciones forzadas en México pero sólo seis casos han encontrado justicia, destacó el comité.

Follow Us on Social

Most Read