Aumenta desaparición de mujeres en 2023

● Encabezaron cifras Edomex, Tamaulipas y CDMX

 

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de mayo de 2024.- La desaparición de personas en México ha tenido un incremento constante en los últimos años, pero el año pasado la cifra se disparó con más de 12,000 reportes. De esta cifra, casi el 30% del total fueron mujeres, alcanzando un récord durante 2023.

De acuerdo con los resultados del Índice de Paz México 2024, presentado el pasado 14 de mayo, desde 2010 se han registrado más de 95,000 casos reportados de personas desaparecidas en el territorio nacional; sin embargo, el año pasado creció por mucho, la mayor cantidad de casos, con 12,051 personas desaparecidas reportadas.

Históricamente, los resultados han reflejado una mayor proporción de hombres que mujeres desaparecidas en México, pero en los últimos años, una cantidad cada vez mayor de personas desaparecidas han sido mujeres, con un récord de 29.1% del total durante 2023.

El grupo más grande de desapariciones femeninas son mujeres jóvenes de entre 15 y 19 años, mientras que el grupo más grande de hombres tiene entre 25 y 29 años.

El Estado de México ha registrado la mayor cantidad de desapariciones de mujeres desde 2010, seguido de Tamaulipas y Ciudad de México. En Contraste, Jalisco ha registrado tanto la mayor cantidad de desapariciones masculinas, con más de 11,200, como la mayor cantidad de desapariciones en general, con más de 13,100.

A pesar de registrar la mayor cantidad de desapariciones en los últimos 13 años, Jalisco registró un número comparativamente bajo de casos en 2023, con menos de 180, una disminución de 67.9% con respecto de 2022.

El mayor aumento en las desapariciones registradas en 2023 fue principalmente el resultado de aumentos en sólo dos estados. En el Estado de México, las desapariciones aumentaron en más de 1,100 casos, o 130%, respecto al año anterior, mientras que en Puebla aumentaron en más de 900 casos, lo que equivale un aumento de casi 10 veces desde 2022.

La razón del aumento sustancial de las desapariciones denunciadas en Puebla no está clara, y las organizaciones de la sociedad civil luchan por encontrar explicaciones para el aumento, pues casi la mitad de todos los casos ocurrieron a finales del verano, en los meses de julio, agosto y septiembre.

Además, al menos el 43% de los casos se produjeron en un solo municipio, la ciudad de Puebla, la capital y el municipio más poblado de los 217 del estado.  En comparación con las tasas nacionales, las mujeres y las niñas constituyeron una proporción muy grande de las personas desaparecidas en Puebla en 2013, con un 47.1%. El grupo más numerosos estuvo formado por mujeres de entre 15 y 19 años, con un total de 184 casos.

Otro fenómeno que se desprende de los resultados del índice, es el hallazgo de fosas clandestinas. Del total del número de personas desaparecidas en el país , una proporción pudo haber sido víctima de homicidio, especialmente dada la tendencia creciente que refleja que los cuerpos de las víctimas sean descubiertos posteriormente en fosas clandestinas y sin nombre.

Entre 2006 y mediados de 2023, se han encontrado en México más de 5,600 fosas clandestinas. Desde 2010, ha habido un aumento en el número de fosas encontradas cada año, alcanzando su punto máximo en 2019, cuando se localizaron 970.

Muchas fosas clandestinas son fosas comunes que contienen los cuerpos de dos o más víctimas, aunque ha habido casos en los que algunas fosas contienen más de 100. En este sentido destaca Jalisco, que desde 2019 ha registrado más de 1,640 cuerpos exhumados, muchos más que en cualquier otro estado.

Todos los cuerpos encontrados en Jalisco han sido descubiertos en menos de 180 fosas, lo que significa que la fosa clandestina promedio en el estado contiene alrededor de 10 víctimas.

En particular, ciertas áreas que rodean Guadalajara se han convertido en importantes sitios de fosas comunes.

El informe de IPM, los artículos y los mapas interactivos están disponibles en www.indicedepazmexico.org y www.visionofhumanity.org.

 

Follow Us on Social

Most Read