México, 05 de febrero de 2025 ::: Las remesas enviadas a México alcanzaron un nuevo récord en 2024, con un total de 64 mil 745 millones de dólares,
reportó hoy el Banco de México (Banxico), cifra que se queda muy cerca de los 65 mil millones que esperaba la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en sus recientes giras destacó el papel en la economía mexicana de los migrantes en Estados Unidos.
De acuerdo con Banxico, aunque el monto total superó los 63.319 millones de dólares registrados en 2023, quedó por debajo de las expectativas del mercado y del gobierno federal, que proyectaban ingresos por 65 mil millones de dólares.
Este incremento del 2.3 % respecto al año anterior (2023) se produjo a pesar de una caída interanual del 4.9 % en diciembre, el descenso mensual más pronunciado en nueve meses.
Este comportamiento se da en un contexto de incertidumbre por las políticas migratorias y económicas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han generado preocupación tanto en México como entre los migrantes mexicanos en el extranjero por las deportaciones masivas.
Este flujo de dinero, que representa casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) de México, es una de las principales fuentes de ingresos externos del país, consolidando su importancia en la economía nacional.
El aumento de las remesas en 2024 marcó el undécimo año consecutivo de crecimiento en este rubro. Sin embargo, el ritmo de expansión mostró signos de desaceleración. En marzo, México puso fin a una racha de 46 meses consecutivos de incrementos interanuales, lo que refleja un cambio en la tendencia que había prevalecido desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020.
En términos de operaciones, el número total de transacciones ascendió a 164 mil 74 millones, un aumento del 2.3 % respecto al año anterior. La mayoría de estos envíos, el 99 %, se realizaron de manera electrónica, lo que evidencia la creciente digitalización de los servicios financieros.
No obstante, el monto promedio de cada remesa disminuyó ligeramente, situándose en 393 dólares, una reducción del 0,1 % en comparación con 2023.
Expertos temen una caída en las remesas desde EEUU
La preocupación es especialmente relevante dado que los mexicanos representan aproximadamente la mitad de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
Las remesas enviadas por esta población no solo son vitales para sus familias en México, sino que también tienen un impacto significativo en la economía nacional.
A principios de enero, durante su visita por la sierra mixteca en Puebla, Claudia Sheinbaum, defendió el papel de los migrantes mexicanos en la economía estadounidense, señalando que “lo que envían los mexicanos desde Estados Unidos es solo el 20 % de lo que ellos ganan. El otro 80 % se queda en Estados Unidos, se ahorra y se gasta, y todos pagan impuestos. El pueblo de México es trabajador”.
El récord en remesas de 2024 se presentó en un año en el que la economía mexicana mostró un crecimiento moderado del 1.5 % en su PIB. Sin embargo, el último trimestre de 2024 registró una contracción del 0.6 %, marcando la primera caída trimestral en tres años.
Este desempeño económico subraya la importancia de las remesas como un pilar de estabilidad para muchas familias mexicanas, especialmente en un entorno de incertidumbre económica.
Desde el inicio de la pandemia, las remesas han experimentado un crecimiento sostenido, alcanzando un récord de 63.313 millones de dólares en 2023, lo que representó un aumento del 7,6 % respecto a 2022.