Las 6 explosiones del Popocatépetl

explosion
El Popocatépetl es un estratovolcán y los estudios paleomagnéticos que se han hecho de él indican que tiene una edad aproximada de 730 mil años.  Es el segundo volcán más alto de México, con una altitud máxima de 5 mil 500 metros
sobre el nivel del mar.
 
Su nombre proveniente de la lengua náhuatl, compuesto por Popōca "que humea" y tepētl "montaña", en conjunto significa "montaña que humea"debido a su ya constante actividad desde la época prehispánica.
 
Es un volcán activo localizado en el centro de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y México. Se localiza a unos 72 km al sureste de la Ciudad de México, 43 km de Puebla, 63 km de Cuernavaca, y 53 km de Tlaxcala.
 
Tiene una forma cónica simétrica, está unido por la parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un paso montañoso conocido como Paso de Cortés. El volcán tiene glaciares perennes cerca de la boca del cono, en la punta de la montaña.
 
El Popocatépetl ha estado desde siempre en actividad lentamente, a pesar de haber estado, durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX, en reposo.
 
El volcán es uno de los más monitoreados del mundo, y también es uno de los más peligrosos, puesto que amenaza mas de 26 millones de personas.
 Historia de la instrumentación sísmica en el Popocatépetl
La primera estación de monitoreo sísmico fue colocada en julio de 1987 por el Instituto de Ingeniería de la UNAM; se ubicó en el cerro Altzomoni a cuatro kilómetros al norte de Paso de Cortés. En septiembre de 1989 el Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM comienza la operación de una segunda estación en el cerro Tlamacas, que forma parte de la red sísmica del Servicio Sismológico Nacional.
 
Con esta estación se marca el inicio del monitoreo sistemático de la sismicidad en la región del volcán. Desde 1993 se ha registrado un incremento en su actividad tanto sísmica como fumarólica.
 
A principios de 1994 se instalan estaciones de observación con una mejor localización. Así, la Secretaría de Gobernación por medio de la Dirección General de Protección Civil encomendó al Cenapred, diseñar y poner en marcha una extensa red sísmica local con el fin específico de monitorear y vigilar la actividad del Popocatépetl.
 Las seis explosiones más importantes del Popocatépetl
La erupción iniciada el 1919 fue considerada por algunos como consecuencia de una explosión de dinamita provocada para la extracción de azufre, es pertinente recordar los orígenes de esta actividad, la cual inició Hernán Cortés en 1519 cuando mandó a Diego de Ordaz a que subiera el volcán, pero no logró alcanzar el cráter; en cambio, al año siguiente otros soldados sacaron azufre para fabricar pólvora.
 
Así se formó un cráter interno de un diámetro de aproximadamente 800 metros y una profundidad de 90 metros.
 
A lo largo de 1992 y 1993 aumentaron las fumarolas y los microsismos, y el 21 de diciembre de 1994 despertó de su sueño exhalando gases, cenizas y algunos materiales sólidos, que llegaron más allá del estado de Puebla.
 
Desde entonces, es constantemente vigilado y existen planes de emergencia por si hay necesidad de evacuar a los 23 pueblos que viven en sus faldas. Los encargados son el Centro Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, que opera en la Ciudad Universitaria, en la capital del país.
 
En marzo de 1994 aumentó la actividad y se formó un domo en el cráter. El 30 de abril de 1996, murieron cinco expertos alpinistas debido a una lluvia de piedras incandescentes que lanzó Don Goyo.
 
En ese mismo año se presentaron muchos microsismos y la población estuvo muy alarmada.
 
Con la actividad ocurrida en diciembre de 1994 se formaron dos nuevos conductos, y con la reactivación del volcán en marzo de 1996, a los dos anteriores se les ha sumado un tercer conducto; los tres poseen una ubicación sureste. Uno de ellos (el que está más al sur) ha estado presentando mayor producción de gases y cenizas. Los conductos se encuentran en el fondo del cráter pegados a las paredes interiores y son más pequeños a diferencia del segundo embudo que desapareció, el cual estaba en la parte central del gran cráter y era de mayores dimensiones.
 
 
El 30 de junio de 1997, lanzó una fumarola de 8 kilómetros de altura y 50 kilómetros de diámetro. En las casas cayó mucha ceniza en los techos y los coches. Esta fue la actividad que más alarmó a todo México. Los primeros días de julio las exhalaciones disminuyeron, pero se pudo observar desde helicópteros que en los flancos sur y sureste del cono había varias lenguas de flujos granulares de uno a dos kilómetros de longitud que escurrieron radialmente del cráter.
 
Otra  erupción violenta del volcán se registró del 18 al 19 diciembre de 2000. Tal como se preveía, por la noche entró en erupción el volcán Popocatépetl, ubicado 64 kilómetros al sudeste del Distrito Federal, y su actividad sólo se redujo a un impresionante arrojo de rocas incandescentes.
 
El inicio de la erupción convenció a miles de habitantes de poblados vecinos de abandonar sus casas y ser llevados por autoridades oficiales a lugares seguros. En las  faldas del volcán viven alrededor de 40 mil personas, quienes se negaban a dejar sus casas en los últimos días, por temor a robos y saqueos.
 
El siguiente evento importante ocurrió hasta el día 22 de enero del 2001, a las 14:58 se presentó un sismo volcano-tectónico de magnitud 2.8 localizado al este del cráter. A las 15:15 inició una exhalación de vapor de agua que alcanzó 1 km de altura. Luego, a las 16:15 comenzó una exhalación grande de ceniza.
 
A las 16:23 se incrementó la explosividad de esta emisión lanzando fragmentos y generando flujos de ceniza (piroclásticos) que descendieron por varias de las cañadas del volcán hasta distancias estimadas de 4 a 6 km, y flujos de lodo que descendieron hasta aproximadamente 15 km, quedando a 2 km de la población de Santiago Xalitzintla.
 
En este lugar, los flujos de lodo acarrearon bloques de hasta 0.5 mts de diámetro y una ancho total del flujo de unos 7 metros. A las 16:40 la emisión de ceniza había alcanzado una altura de 8 km sobre el nivel del cráter.
 
Debido al poco viento, la columna de ceniza se elevó verticalmente, para luego precipitarse en las cercanías del volcán. Se reportó caída de ceniza en Santiago Xalitzintla.
 
El Popocatépetl es un volcán activo al que actualmente se encuentra restringido el acceso al público en general, sólo se permite el ascenso a profesionistas y personal de protección civil, previa identificación y elaboración de un permiso; especificando objetivos, así como certificando la personalidad y capacidad del solicitante. Se mantiene un monitoreo continuo de la actividad volcánica, para poder alertar y dar protección a los habitantes de poblados vecinos.

Follow Us on Social

Most Read