Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Baja California impulsa la divulgación tecnológica y científica entre los niños indígenas de la entidad con libros gracias al programa “Ciencia Pumita”.
El proyecto del investigador, Noboru Takeuchi Tan, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn), en Ensenada, tiene presencia en cinco localidades con un alcance promedio de 300 estudiantes de educación básica.
“Ciencia Pumita”logró la aceptación en las localidades por las visitas frecuentes a las escuelas de las comunidades Paipai, Kumiai y Cucapah, donde se realizaron pláticas que dan respuesta a diversos acontecimientos de la vida diaria.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Takeuchi Tan indicó que, junto a la profesora Armandina González Castro, publicó tres libros donde dos de ellos se tradujeron al paipai para promover y preservación de lenguas nativas entre los niños de las etnias.
El primer texto de los científicos lleva por nombre “Auka, visitando los pueblos Paipai, Kumiai, Cucapá y Kiliwa”, el cual muestra la forma de vida de cada una de las comunidades indígenas, leyendas y lengua; el segundo es “Hablemos de nanotecnología”.
En tanto, la tercera publicación “Números y cielo Paipai, Chribchu ee myaa paipai” explica a los niños el sistema numérico utilizado por los Paipais, así como sus conocimientos de astronomía y la forma de medir el tiempo.
Por su parte, González Castro destacó que las pláticas son importantes porque buscan despertar el interés de los menores en el conocimiento tecnológico y científico a través de su relación con la vida diaria.
“El impacto es enorme, algo extraordinario, se nota en la forma de expresarse de los niños, se nota el impacto e interés, hacen preguntas que dan a entender que sí están interesados”, mencionó.
“Lo que el doctor Noboru ha hecho es darles talleres acerca de la ciencia y tecnología pero a nivel de ellos, muchas veces los niños no saben qué significa un hecho, pero cómo se dan las cosas sí lo pueden observar”, agregó.
La profesora comentó que uno de los retos en la realización de los libros fue la traducción de los textos, sobre todo cuando no hay una palabra en la lengua indígena que describa algún concepto científico.
“Las lenguas nativas tienen cierto desarrollo, no hay palabras a veces para términos científicos, lo que yo he estado haciendo es más que nada buscar cómo la palabra se puede decir con ciertas modificaciones o puede ser un término descriptivo de la palabra científica”, expuso.
“La aportación se puede decir que es la escritura en la lengua (nativa) para que las personas hablantes puedan leer el libro en su lengua y para la gente que no la conoce, es la difusión externa para que escuchen las palabras en la lengua Paipai”, aseguró.