Periodismo de ciencia: Abrir las venas de la Academia

ciencia-periodismoWEB

Para el periodista de ciencia Pablo Esteban la disyuntiva es clara: “Cultiva la ciencia, la técnica y la investigación y el país es próspero; o bien, no se le practica adecuadamente y el país se estanca y retrocede, vive en la pobreza y

la mediocridad. Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico y tecnológico y los países pobres lo siguen siendo si no lo hacen. ‘La ciencia no es cara, cara es la ignorancia’ como bien dijo el primer Premio Nobel de ciencia en Latinoamérica, Bernardo Houssay”.

En 1971 el escritor uruguayo Eduardo Galeano publicó su libro “Las venas abiertas de América Latina”, con el cual narraba siglos de explotación económica por parte de Europa y Estados Unidos en la región latinoamericana desde la Conquista.

Así como la literatura de Galeano sirvió para desentrañar falsas concepciones del mundo, valoraciones y sentidos; de la misma forma lo hace la ciencia, una construcción cultural que permite quebrar superficies, sentidos comunes y problematizar realidades, estimó Esteban.

“Los periodistas tenemos el deber de garantizar las condiciones de acceso y de quebrar el hermetismo que tiene la ciencia, lo que sería: Abrir las venas de la Academia.

“El público no es estúpido, se tiene que democratizar el acceso a la ciencia por medio de un periodismo incluyente (…) Incrementar la participación de las personas en los contenidos científicos no equivale a disminuir la calidad de los mensajes”, aclaró el periodista argentino, durante la conferencia: “Metodología para la construcción de noticias en periodismo de ciencia”, que formó parte del V Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“Todo comienza con la educación, mayores programas de enseñanza de Comunicación Pública de la Ciencia, tienen que incidir positivamente en el fomento de una cultura científica en la población. No obstante, la definición de lo que es popular en una gran cantidad de ocasiones se relaciona con temas en los que no se quiere intervenir.

“Lo popular está asociado con las clases más desfavorecidas de México y de todas las sociedades de la región latinoamericana que presentan altos índices de pobreza. Por lo cual, el conocimiento científico tendría la obligación de llegar precisamente a esas clases sociales”, exhortó Pablo Esteban.

La ciencia, la técnica y la investigación son la base de la salud, bienestar, riqueza, poder e independencia de los pueblos modernos. “Hay quienes creen que la investigación científica es un lujo o un entretenimiento interesante pero innecesario. Grave error, es una necesidad urgente, inmediata e ineludible para adelantar”, dijo el periodista del diario argentino Página 12, quien subrayó el importante papel del periodismo en la política de ciencia y tecnología en Latinoamérica.

Pie de foto: Se tiene que democratizar el acceso a la ciencia por medio de un periodismo incluyente; incrementar la participación de las personas en los contenidos científicos no equivale a disminuir la calidad de los mensajes, expuso el periodista de ciencia Pablo Esteban. (Foto: Anayansin Inzunza).

Follow Us on Social

Most Read