Cultivan científicos modelo de embrión humano, sin espermatozoides ni óvulos

México, 6 de septiembre 2023—Los modelos de embrión humano pueden brindar una oportunidad sin precedentes

para conocer los misteriorsos inicios del embrión y más sobre los fallos tempranos del embarazo, señalan científicos.

 Célula humana tras una semana de fertilización: un blastoide humano como modelo para estudiar el desarrollo embrionario humano más temprano.

Las primeras etapas del embrión son cruciales para su desarrollo, pero difíciles de estudiar por razones éticas y técnicas. Científicos han logrado ahora crear modelos completos de embriones humanos a partir de células madre cultivadas en el laboratorio y hacerlos crecer fuera del útero hasta el día 14 de vida.

El equipo -que no es el único que ha avanzado en este campo- se apoyó en su experiencia previa en la creación de modelos sintéticos de embriones de ratón basados en células madre. Como en aquella ocasión, esta vez no utilizó óvulos fecundados ni un útero, sino células madre pluripotentes -con capacidad de poder generar cualquier tipo celular-.

::: Embriones completos :::

Los embriones sintéticos tenían todas las estructuras y compartimentos característicos de las primeras semanas, incluida la placenta, el saco vitelino, el saco coriónico y otros tejidos externos que aseguraron el crecimiento dinámico y adecuado de los modelos.

Se parecen estructuralmente a los embriones naturales, aunque no son idénticos, resumen los autores en su artículo.

Científicos fabricaron estructuras celulares de embrión en laboratorio y afirman que permitirán investigar más sobre las primeras etapas del desarrollo humano.

"Dada su auténtica complejidad, los modelos de embrión humano obtenidos pueden brindar una oportunidad sin precedentes para arrojar nueva luz sobre los misteriosos inicios del embrión", así como sobre los fallos tempranos del embarazo señala un comunicado del Weizmann.

"Un embrión es autodirigido por definición, no necesitamos decirle lo que tiene que hacer, solo debemos liberar su potencial codificado internamente", afirma Hanna, para quien "es fundamental mezclar los tipos de células adecuados al principio, que solo pueden derivarse de células madre naive (estado en el que son capaces de especializarse en cualquier tipo de célula). Una vez hecho esto, el propio modelo embrionario dice: ¡adelante!”, señala.

::: Polémica científica :::

Estos desarrollos permitirán investigar unas etapas del desarrollo temprano de embriones humanos hasta ahora muy difícil de estudiar. "Naturalmente, estos avances suscitan interés y preocupación por igual, por los aspectos éticos y legales que los acompañan".

También habrá que establecer qué condición o estatus tienen estos embriones y si deberían equipararse a los naturales. "La biología debería darnos la respuesta", según Montoliu.

Además de Hanna hay otros equipos trabajando en este campo en una "competición científica" con polémica incluida sobre quién se ha adelantado a quién y sobre si los resultados se han anunciado o no siguiendo el protocolo científico.

Follow Us on Social

Most Read