México, 19 de febrero de 2025 ::: A diez años de su lanzamiento, la película “Guten Tag, Ramón” vuelve a la pantalla
grande. La cinta, escrita, dirigida y producida por Jorge Ramírez-Suárez, tendrá un reestreno especial el 20 de febrero en Cinépolis, y así las generaciones descubran esta emotiva historia y para que quienes ya la vieron, la revivan en el cine.
Protagonizada por Kristyan Ferrer, “Guten Tag, Ramón” narra la odisea de un joven de una ranchería en Durango que, tras fracasar en varios intentos de cruzar la frontera con Estados Unidos, decide probar suerte en Alemania. Sin dinero, sin conocidos y sin hablar el idioma, enfrenta un destino incierto hasta que conoce a “Ruth”, una anciana jubilada que le brinda su apoyo desinteresadamente.
El filme se convirtió en un fenómeno inesperado, conquistando al público en México, Alemania y otros países. Sin embargo, nunca ha estado disponible en plataformas en México, lo que hace que su regreso a la cartelera sea aún más significativo.
A propósito del reestreno, EL INFORMADOR platicó con su director Jorge Ramírez-Suárez y con los actores Kristyan Ferrer y Héctor Kotsifakis, quienes compartieron su perspectiva sobre la película, su impacto y el significado de verla nuevamente en cines.
El director Jorge Ramírez-Suárez reflexionó sobre el legado de la película y explicó por qué nunca llegó a plataformas en México.
“No le cambiaría nada. Obviamente, mi espíritu autocrítico me dice que podría haber hecho algunas cosas mejor, pero la verdad creo que lo hicimos lo mejor posible con el dinero y los recursos que teníamos. Estoy muy contento con mi equipo y con mis actores. La razón por la que nunca estuvo en plataforma en México es que la distribuidora original, Fox, tenía sus propios canales de cable y en aquel entonces las plataformas no eran lo que son hoy. Luego Fox desapareció, se volvió Disney, y Disney la guardó. Ahora la recuperamos y Cinépolis decidió restrenarla en cines antes de meterla en alguna plataforma”.
El cineasta destacó que la película sigue conectando con el público. “Estamos sorprendidos gratamente de que la película no ha perdido vigencia, al contrario, creo que hoy es más importante. Cuando la hicimos, algunos críticos decían que era 'demasiado optimista’ o 'un cuento de hadas’. Pero el tiempo les ha callado la boca. He recibido mensajes de personas en Alemania que han vivido situaciones similares a la de 'Ramón’, y de mexicanos que han sido acogidos por extraños en otros países. Claro, el cine suele contar la parte más oscura de la migración, y sí, esa tragedia existe. Pero también hay historias de solidaridad, de personas que ayudan sin esperar nada a cambio. 'Guten Tag, Ramón’ es sobre eso: sobre el lado más humano de la migración”.
Un éxito inesperado
Desde su estreno en 2014, “Guten Tag, Ramón” ha acumulado múltiples reconocimientos. Fue nominada a seis premios Ariel, incluyendo Mejor Película, Director y Actor, además de ganar siete Diosas de Plata. También fue galardonada por CANACINE como Película del Año y Director del Año.
Su impacto trascendió fronteras: se estrenó en más de 50 salas en Alemania, donde fue la película inaugural del 27° Festival Internacional de Cine Exground en Wiesbaden, y llegó a más de 20 países. En México, permaneció 13 semanas en cartelera, cinco de ellas en el Top Ten, con más de 1.2 millones de espectadores.
Un casting sin pruebas
Ramírez-Suárez también habló sobre la elección de los actores y cómo encontró al protagonista perfecto sin necesidad de casting. “Cuando vi a Kristyan en la cinta 'Días de gracia’, supe que él debía ser 'Ramón’. Tenía la edad perfecta y una mirada que transmitía frescura y emoción. No le hice casting, igual que a Arcelia Ramírez, Adriana Barraza y Héctor Kotsifakis. Confiaba plenamente en ellos. Kristyan vivió en el set algo similar a 'Ramón’: estaba rodeado de un idioma que no entendía, y eso jugó a favor del personaje”.
La escena que marcó el rodaje
Uno de los momentos más conmovedores de la cinta es la escena en la que “Ramón” y “Ruth” comparten una comida y cuentan sus historias de vida sin entender el idioma del otro. Kristyan Ferrer, quien interpreta a “Ramón”, recordó cómo se filmó esa secuencia:
“Esa escena era 'la escena’ desde el guion. Recuerdo que le dedicamos un día entero porque Jorge quería que saliera perfecta. Él me pidió que no aprendiera alemán para que la incomunicación fuera real. Rodamos con dos cámaras, y en la primera toma, todo fluyó sin errores. Cuando terminamos, Carlos Hidalgo —el fotógrafo— tenía lágrimas en los ojos y Jorge aplaudía desde el otro cuarto. Se hizo un silencio enorme. Ahí nos dimos cuenta de que teníamos una película importante en las manos”.
Sobre la actuación, Ferrer explicó. “La empatía entre dos personajes que no hablan el mismo idioma fue clave. A veces las palabras sobran y la mirada dice más. Yo no entendía lo que decía Ingeborg Schöner (quien interpreta a 'Ruth’), pero lo sentía. Fue instinto puro”.
Por su parte, Héctor Kotsifakis, quien interpreta a “El Güero”, recordó el proceso de filmación y la libertad creativa que Ramírez-Suárez les dio a los actores. “Jorge nos permitió improvisar. Recuerdo que cuando grabamos los diálogos adicionales, me dijo: 'Métele cosas de 'El Güero’’, y fue divertidísimo. La escena donde “Ramón” camina por las calles de Alemania, sin entender nada, refleja lo que realmente sientes cuando llegas a un país desconocido. La primera vez que llegué al aeropuerto de Frankfurt me sentí como 'Ramón’, sin saber ni para dónde ir”.