Con base en un modelo matemático y computacional, académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) plantearon que en Teotihuacán pudo haber existido un sistema de gobierno compartido por cuatro líderes de diferentes grupos.
Esta es la tesis de Linda Manzanilla Naim, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, la cual en un inicio no fue bien aceptado por la comunidad académica, pero ahora comienza a tomarse en cuenta, según un comunicado de la máxima casa de estudios del país.
Aquella era una urbe multiétnica, dividida en barrios con élites intermedias y una clase media competitiva y dinámica en la que sobresalieron cuatro grupos identificados por sus símbolos como serpiente, coyote, ave de rapiña y felino.
Al no haber "evidencia de la presencia de un solo gobernante ni de golpes de Estado, que serían comunes al ejercer una sola persona el poder”, la arqueóloga afirma que cada uno de los grupos mencionados aportó un líder para el cogobierno.
Interesados en este planteamiento, los académicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, Tom Froese y Carlos Gershenson, propusieron a la investigadora un modelo para expresarlo.
El modelo convirtió la estructura política de Teotihuacán en una red booleana de 66 nodos donde cada uno de estos hipotéticamente representa a una de tres élites intermedias de los 22 "complejos de tres templos", probables centros de los primeros barrios de la antigua urbe.
“El modelo demuestra que un cogobierno distribuido, formado por 66 individuos egoístas del mismo nivel social, divididos en 22 barrios y en cuatro distritos, podría haber exhibido una autogestión óptima, incluso en ausencia de un control centralizado”, indicó Tom Froese.
Con base en el modelo matemático, se encontró que los rituales de la comunidad tuvieron una labor importante para crear cohesión colectiva entre los cuatro distritos y, sobre todo, en sus comunidades.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica “PLOS ONE”: http://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0109966.