Santa Cruz, Bolivia, 8 de noviembre 2020, - La combinación del oficio periodístico y de las herramientas literarias fueron las claves para que el reportaje "La esencia de la tiranía", del boliviano Fernando Soria Sejas, se alzara con el galardón en su categoría de Prensa de los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España.
El trabajo de Soria, publicado en el diario 'El Deber' de Santa Cruz (Bolivia), el 22 de junio de 2019, se centra en gran parte en de la figura de Oti, que llegó a la cárcel cruceña de Palmasola tras ser acusado por asesinar a un policía y que consiguió en poco tiempo asentarse en la cúspide de la pirámide de poder de ese recinto.
Este reportero de 40 años, en entrevista con Efe, comparó la forma de construir su narración con el caso Watergate, el escándalo político desvelado por informante conocido como "garganta profunda" y que derivó en la década de 1970 en la renuncia del presidente estadounidense Richard Nixon.
Según Soria, son "esas gargantas profundas" el pilar fundamental de la historia que transcurre entre los muros de la prisión más grande del país, en cuyo interior conviven más de 5.000 personas acusadas por distintos delitos.
Los Premios Internacionales de Periodismo son otorgados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), un organismo del Ministerio de Exteriores de España.
Pregunta: ¿Qué supone para usted este reconocimiento?
Respuesta: Es para mi un honor, una satisfacción y un orgullo recibir este premio.
P: ¿En qué consiste el trabajo premiado?
R: El trabajo por el que he sido galardonado titula "La esencia de la tiranía". Básicamente quiere mostrar, reflejar y denunciar el abuso de poder que se da en la sociedad cruceña y boliviana a partir de las irregularidades que hay dentro del sistema penitenciario y su sistema judicial.
En esta crónica, a través de las historias de diferentes personajes, que tienen que ver con la cárcel de Palmasola, de Santa Cruz de la Sierra, vamos reflejando precisamente ese abuso de poder, tanto dentro de la cárcel como fuera de ella. Esto repercute en la seguridad de todos los ciudadanos y se replica en todas las ciudades del país.
P: ¿Cuáles son los elementos que destaca de su trabajo?
R: Uno de ellos es la serie de circunstancias que se dieron para poder desvelar todas las irregularidades que se daban y que se siguen dando dentro de Palmasola y del sistema judicial boliviano. Son cosas que a lo largo de los años eran sabidas por todo el mundo pero no podían ser denunciadas, porque debido al sistema corrupto que existe dentro de estas instituciones, impedía precisamente que se hagan efectivas este tipo de denuncias.
P: Pero usted halló la oportunidad a partir de un operativo que se hace algunos años en esa cárcel y que mostró cosas inauditas.
R: La intervención policial que se dio en Palmasola el 14 de marzo de 2018 permitió abrir una brecha a través de la cual revelar todo este tipo de hecho. Sin embargo, en el trabajo aún así se debió recurrir a elementos como los informantes anónimos para poder hacer este tipo de denuncias que, de lo contrario, ponen en riesgo a muchas de las personas y muchas de las fuentes que brindan este tipo de información.
Esa es una de las cosas que resalto del trabajo, porque se hace una comparación precisamente del informante anónimo con uno de los casos más emblemáticos del periodismo que es el de Watergate.
P: ¿Qué puede señalar en relación al estilo y la manera en que usted ha encontrado para contar esta historia?
R: Otras de las cosas que resalto de este trabajo ya en la escritura es la estructura y la incorporación de herramientas literarias para poder hacer más rica la lectura.