Festejan la lectura con una amplia oferta de actividades culturales

México, 28 de abril 2025 ::: El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que en un mundo fragmentado,

vertiginoso y muchas veces hostil, leer es una práctica de resistencia y una forma de vivir la condición humana con sentido. Es un hábito que nos conecta con las demás personas, con la dimensión histórica y con aquello que aún no existe.

 Nos permite imaginar nuevos universos, tender puentes y acompañar lo que no debe olvidarse, porque constituye una forma de conocimiento que no impone, sino que convoca, abundó el Rector al inaugurar la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, que lleva por tema Exilio, memorias y reencuentros.

En el Centro Cultural Universitario (CCU) Leonardo Lomelí añadió que leer también es contar con la plena disposición a encontrarse con la otredad. “Por ello, requiere de una hospitalidad sin exigencias y sin fronteras”.

Esa hospitalidad, continuó, es la que cultivamos en esta Fiesta, porque el exilio se manifiesta en lo cotidiano: cuando se rompe algún vínculo, cuando se pierde momentáneamente el sentido de nuestras acciones o cuando el lenguaje se agota. En momentos así, el libro se vuelve refugio: un espacio donde pensar es lo esencial y lo que nos une.

El rector Leonardo Lomelí señaló también que la Universidad Nacional no sólo forma profesionistas, sino lectores, y ciudadanas y ciudadanos sensatos y conscientes de su entorno. Y es en plataformas como esta donde esa formación se nutre y se enriquece, no en los márgenes, sino en el centro humanista del saber.

Detalló que el eje temático de la Fiesta emerge desde las entrañas del siglo XX, pero interpela de manera directa y urgente una gran cantidad de problemáticas contemporáneas. Nos permite reflexionar sobre el desarraigo, el despojo, la nostalgia que se convierte en acción colectiva y la palabra como posibilidad de renovación.

En ese sentido, indicó, México ha sido un país solidario y que abraza a quienes lo necesitan. Y la UNAM, fiel a su compromiso con la justicia y la libertad, ha sido y sigue siendo un puerto seguro para quienes defienden la ciencia, la poesía, la cultura y la verdad.

Así ocurrió durante la Guerra Civil española con el exilio republicano, con los perseguidos del Cono Sur en los años 60 y 70, y sigue ocurriendo hoy, cuando abrimos nuestras aulas y foros a las ideas libres, responsables y comprometidas, manifestó Lomelí Vanegas.

Sostuvo que la Fiesta rememora el pasado para iluminar los desafíos actuales: los exilios impuestos por la violencia, la migración forzada, la pobreza, los conflictos armados, la crisis climática y socioambiental, y la desigualdad estructural. Y para hacerles frente, dijo, reivindicamos también los reencuentros con nuestras raíces y nuestra diversidad.

Mencionó que en esta ocasión se contó con la participación de 125 expositores y más de 600 sellos editoriales. Asimismo, se organizaron más de 300 actividades en el Centro Cultural Universitario y en sedes alternas, con una programación plural, diversa e incluyente: presentaciones editoriales, recitales, conferencias magistrales, obras de teatro, talleres, exposiciones, lecturas públicas y conciertos

Follow Us on Social

Most Read