Cómo perciben cuerpo y alma los indígenas tzeltales

cult-tzeltales

El estudioso revela las formas cómo estos indígenas perciben el cuerpo, las almas que lo habitan, el estado sagrado y profano de la existencia, la enfermedad y el lenguaje.

Resultado de la experiencia de trabajar por cerca de 20 años en la pequeña comunidad Cancuc, en los Altos de Chiapas, nació "La palabra fragante. Cantos chamánicos tzeltales", que reúne algunos ensayos del antropólogo Pedro Pitarch.

En ellos, el estudioso revela las formas cómo estos indígenas perciben el cuerpo, las almas que lo habitan, el estado sagrado y profano de la existencia, la enfermedad y el lenguaje.

El material será presentado en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la ciudad de México, con comentarios del autor, de la coordinadora de la edición Gaby Olmos, Jorge Cocom Pech y Johannes Neurath, bajo la moderación de Margarita de Orellana.

En declaraciones al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Olmos explicó que se trata de un volumen que permite conocer de cerca el palpitar de este pueblo e invita a trazar hilos que permitan comprender a otros pueblos mesoamericanos, "o bien pensarnos a nosotros mismos, pues la alteridad ofrece uno de los más interesantes espejos".

Pedro Pitarch, recuerda el INBA, fue quien introdujo el pensamiento de una serie de antropólogos de vanguardia a los estudios mesoamericanos, invitando así a los académicos que se ocupan de esta región a utilizar nuevas herramientas de análisis que ayudan a esclarecer algunas ideas en el estudio de los pueblos indígenas o conminan a repensar horizontes ya abordados.

Desde el punto de vista tzeltal, refiere Olmos, "todos tenemos dos cuerpos uno que es carne y otro que es presencia”, y en su interior moran muchas almas que, desde el momento en que una persona nace, se concentran aquí.

"Pero las almas siempre están queriendo volver a la montaña en la que habitaban antes de plegarse en el interior del cuerpo. Por eso a veces sucede, cuando una persona se enferma, que se dice que alguien se ha robado el alma, y la tarea del chamán es regresar a esa alma prófuga al cuerpo que le corresponde", señala.

A partir de esta noción de persona, Pedro Pitarch va refiriendo a lo largo del libro una lectura integral de la vida de este grupo, en la que considera asuntos como la muerte, las conversiones religiosas, los cantos chamánicos, la indumentaria, su ritualidad comunitaria, etcétera, añadió Olmos.

Pedro Pitarch es profesor titular en el Departamento de Historia de América II (Antropología de América), Universidad Complutense de Madrid.

Profesor del Master de Estudios Amerindios, Casa de América de Madrid; profesor del Instituto Universitario Ortega y Gasset, e Investigador Asociado del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Licenciado en Historia de América (1984) por la Universidad Complutense y doctor en Antropología por la Universidad de Nueva York en Albany (1993).

Tiene trabajo de campo en España y desde 1988 trabaja con indígenas de lengua maya-tzeltal de la región de los Altos de Chiapas, México, donde se ha interesado especialmente por cuestiones de chamanismo, medicina, textos rituales y, en general, las concepciones nativas de la persona.

Follow Us on Social

Most Read