España, 23 febrero 2023 —La mujer en edad fértil experimenta cada mes una serie de cambios en el cuerpo que la preparan
para un posible embarazo. Es el ciclo menstrual. Durante este periodo se produce la ovulación, cuando uno de los ovarios libera un óvulo para ser fecundado.
Al mismo tiempo, los cambios hormonales que se producen preparan al útero para el posible embarazo. Si el óvulo no es fertilizado, el tejido que recubre el útero se expulsa; es el período menstrual.
Con cierta frecuencia, mujeres jóvenes y adolescentes pueden sufrir un desequilibrio en los ovarios caracterizado por irregularidades menstruales, falta de ovulación y exceso de hormonas masculinas (andrógenos) y estrógenos, un cuadro clínico que se conoce como Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP).
Este síndrome está relacionado con alteraciones en los niveles de estrógenos, progesterona, las hormonas femeninas que ayudan a liberar los óvulos y los andrógenos, como la testosterona, la hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en la mujer.
Cuando esto sucede, los óvulos maduros no se liberan y permanecen en los ovarios creando pequeños quistes.
El Síndrome de Ovarios Poliquísticos puede provocar, además del desarrollo de quistes en los ovarios, acné, aumento de vello en la cara, el pecho o la parte supra púbica, zonas más comunes en los varones, así como alopecia, sobrepeso y obesidad. Sin embargo, no todas las mujeres experimentan estos síntomas característicos.
El **doctor Gonzalo Martín Peña, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Ruber Internacional, explica que “la presencia de hirsutismo, acné o alopecia se da solamente en dos tercios de las mujeres, al igual que las alteraciones en la ovulación, y solo un tercio presentan obesidad; por tanto, tan solo una tercera parte de las mujeres con este cuadro clínico presentan todos los síntomas”.
Además, el aumento de hormonas masculinas y la presencia de quistes en los ovarios en algunas pacientes se soluciona de manera espontánea.
Sin embargo, “a largo plazo puede causar infertilidad, diabetes gestacional, resistencia insulínica, diabetes tipo 2, elevación de triglicéridos o mayor riesgo cardiovascular y cáncer endometrial, aunque en estos dos últimos casos la asociación no es evidente”, añade el especialista.
La causa exacta que produce este síndrome se desconoce, pero existen factores que pueden influir, como un exceso de insulina.
Esta hormona se produce en el páncreas y permite que las células utilicen el azúcar, el principal suministro de energía del cuerpo. Si las células se hacen resistentes a esta hormona, el nivel de glucosa en sangre puede aumentar y el páncreas produce más insulina, un exceso que eleva la producción de hormonas masculinas por los ovarios, lo que provoca problemas en la ovulación.
“La elevación de insulina contribuye a la falta de ovulación, potencia la producción de hormonas masculinas por el ovario y favorece la ganancia de peso y la obesidad que, a su vez, potencia la resistencia insulínica y todas las alteraciones del Síndrome de Ovarios Poliquísticos”, puntualiza el doctor Martín Peña.
También, añade, es más frecuente en hijas de mujeres con SOP o con ovarios poliquísticos y en hijas de padres con obesidad, diabetes o hipertensión.
Es importante consultar al médico cuando, pasados un par de años de la primera regla, se tienen irregularidades menstruales constantes, aumento de vello, acné pertinaz, obesidad u oscurecimiento y engrosamiento de la piel en las axilas o la parte alta de la espalda.
El diagnóstico requiere, en algunos casos, ecografía ovárica y ciertas pruebas analíticas para valorar la secreción hormonal del ovario y suprarrenales, y así descartar otras enfermedades endocrinas que pueden reproducir los mismos síntomas que el SOP.
- Cómo tratar el síndrome de ovarios poliquísticos -
El tratamiento, una vez diagnosticado el problema, son los anovulatorios orales o píldoras anticonceptivas, que impiden la ovulación y el embarazo.
Este tratamiento mejora los síntomas, regula los ciclos menstruales, el acné y el exceso de vello en el cuerpo, y el resultado puede ser efectivo en unos tres meses de tratamiento.
En pacientes con obesidad, el médico aconsejará la pérdida de peso con una alimentación baja en calorías y una actividad física moderada.
Respecto al tratamiento farmacológico, el endocrino también puede recomendar la metformina, un medicamento oral para la diabetes de tipo 2 que mejora la resistencia a la insulina y reduce sus niveles en el organismo.
Además, “mejora la regularidad de los ciclos, la ovulación y es una ayuda importante para la pérdida de peso, pero no tiene apenas efecto sobre el acné o el hirsutismo”, señala el doctor Gonzalo Martín Peña.