Se extenderá dengue por todo México para 2039

México, 14 de junio de 2024 ::: En 15 años el 81% de los municipios en México presentarán casos de dengue,

lo que agrega un problema al sistema de salud, reveló un estudio publicado a finales de mayo en la revista Nature Communications en el que advierte que el problema afectará principalmente al centro del país.

El estudio titulado El movimiento humano y las barreras ambientales moldean la emergencia del dengue fue publicado el 28 de mayo y estima que además de los municipios del centro también pueden verse afectado el de Tijuana, en la frontera con Estados Unidos que será invadido por la enfermedad entre 2027 y 2030.

Se prevé que la zona metropolitana del Valle de México enfrentará esta situación entre los años 2038 y 2039.

“Mucha gente ha investigado factores ambientales como la temperatura, humedad, lluvia, para establecer la relación entre esas características y los mosquitos”, declaró el científico Vinyas Harish de la Universidad de Toronto, quien participó en el estudio, en entrevista con la agencia EFE.

“Pero para entender realmente como el dengue afecta a la población necesitábamos integrar eso con datos de la movilidad de la población en el tiempo. Nosotros utilizamos aprendizaje automático para integrar esas perspectivas”, añadió.

::: El dengue en México

En retrospectiva, únicamente 16 municipios en México (el 0.65 % del total del país) estaban afectadas por la infección de dengue en 1996. Entre 2000 y 2010, la infección se expandió a 965 municipalidades y, para finales de 2019, la cifra había alcanzado a 1.350, lo que representa el 55 % del total, según el mismo estudio.

Los científicos utilizaron inteligencia artificial durante la investigación para comprender cómo interactúan la conexión entre áreas y las condiciones ambientales en las diferentes etapas de la infección, según Vinyas Harish, científico de la Universidad de Toronto (Canadá) y participante en el estudio.

El equipo integrado por especialistas mexicanos, canadienses, australianos, brasileños y británicos, utilizó datos de más de 8,000 municipalidades de Brasil y México, recolectados durante los últimos 25 años, junto con información climática, registros de aparición de epidemias y la historia de la evolución genética.

::: Situación de dengue en el mundo

Según Nature Communications, América es el continente más afectado por el dengue, con 8,1 millones de casos. Se espera que la situación se agrave en los próximos años.

Entre enero y abril de 2024 se han reportado 7,9 millones de casos y 4.000 muertes en 79 países, una cifra significativamente mayor en comparación con 2023, cuando se registraron 6,6 millones de casos durante todo el año, informó la Organización Mundial de la Salud en el webinar Dengue: situación epidemiológica y respuesta el 13 de junio de este año.

“Hasta abril de 2024 hay más casos de dengue que en todo el año 2023 y, además, sabemos que las cifras reales son casi nueve millones, aunque hay que tener en cuenta la tasa de letalidad, que se ha ido reduciendo ligeramente, pero esto no impacta, no quiere decir que haya menos casos”, declaró la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

El incremento de casos de dengue se debe al cambio climático, pues “el aumento de la temperatura favorece la reproducción de los mosquitos y, además, el virus dentro del cuerpo del mosquito también se multiplica” mencionó en el webinar el jefe de la unidad de control de vectores y enfermedades tropicales atendidas en la OMS, Raman Velayudhan.

El mosquito Aedes, que transmite el dengue, se encuentra en más de 150 países, y según Velayudhan no se está controlando como debería porque no sabían que se estaba extendiendo de manera silenciosa.

“Hay muchos lugares en los que las temperaturas ahora son favorables para el mosquito y se están propagando en países en los que incluso no habían tenido esta presencia nunca antes. Eso incluye a Europa. Las personas se mueven más y están llevando con ellas las enfermedades” aclaró.

Follow Us on Social

Most Read