Advierten más hospitalizaciones de adolescentes por depresión

EEUU, 23 de julio de 2025 ::: El informe, publicado en Journal of Affective Disorders, aporta otras dos

conclusiones destacadas: el aumento de hospitalizaciones de adolescentes por depresión representa un problema de salud pública significativo, y se observa una necesidad urgente de implementar estrategias de intervención y prevención más efectivas para esta población,

  • La edad media de ingreso en un hospital por depresión, dentro de la población adolescente analizada, fue de 16 años, si bien se produjo un leve descenso en el último de los ejercicios de la muestra.
• El 74,3 % de los casos fueron chicas, es decir, tres de cada cuatro.
Los resultados provienen del análisis de más de 9.800 ingresos hospitalarios de jóvenes de entre 11 y 18 años recogidos de 2000 a 2021 en el Registro Nacional de Altas Hospitalarias de España, según informa la UNIR en nota de prensa.

::: Ideación suicida, el trastorno que provocó más ingresos
Más datos que aporta el estudio, cuyo principal responsable ha sido el investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, Eduardo González Fraile, al frente de un equipo que concluye que el ámbito del estudio es actualmente “un problema de salud pública”.
• El tiempo de ingreso por depresión fue de una media de 7 días.
• Las autolesiones, la ideación o intento de suicidio fue el trastorno asociado a la depresión que más llevó a los jóvenes a ingresar en el hospital.
• La mortalidad hospitalaria fue del 0,2 %.


::: La influencia de las redes sociales y de la pandemia
Los investigadores creen que el incremento progresivo de casos en el periodo analizado puede relacionarse con una mejora en la disponibilidad y acceso de los servicios sanitarios.
También han observado una mayor concentración de ingresos por depresión a partir de 2011, ya que el 75 % de los ingresos recogidos se produjeron en este periodo.
“Este aumento puede estar relacionado con algunos fenómenos sociales y culturales, como una mayor incertidumbre en sus futuros personales, académicos y sociales tras la crisis económica del 2008?, subraya González Fraile.
Añade que también han influido “el uso masivo y generalizado de las redes sociales o la aparición de nuevos esquemas sociales contemporáneos basados en la inmediatez, la hiperconexión o la disponibilidad de recursos y gratificaciones a bajo costo a través de Internet”.
En el estudio se ha detectado que la pandemia de la covid-19 tuvo un efecto multiplicador en las gráficas de evolución de ingresos hospitalarios.

::: Consecuencias en la edad adulta
Los autores reclaman nuevas políticas de salud mental dirigidas a la prevención y la detección temprana de la depresión en adolescentes y una mayor inversión en recursos especializados y profesionales formados en salud mental infanto-juvenil.
“El aumento sostenido de hospitalizaciones refleja un problema de salud pública que requiere respuesta urgente”, concluyen los autores.
Tal y como señala la UNIR en la nota de prensa, el informe revela que la falta de un diagnóstico adecuado o una intervención tardía puede tener importantes consecuencias en la edad adulta.
Entre esos efectos, la prolongación de la enfermedad, dificultades para relacionarse, baja autoestima, adicciones o riesgo de conductas suicidas.
Los expertos insisten en que “es esencial identificar los factores desencadenantes de la depresión en los jóvenes para detectar e iniciar un tratamiento a tiempo”.

Follow Us on Social

Most Read