EEUU, 8 de agosto de 2025 ::: La sexóloga y psicóloga especialista en Terapia de Pareja Silvia Cintrano destaca
en una nota de prensa del Instituto Centta que el orgasmo es una experiencia que “puede ir evolucionando a lo largo de la vida”. Como principal consejo esgrime que “la obsesión por 'la llegada a destino’ no impida disfrutar del trayecto”.
“Es el viaje lo que, en definitiva, si se disfruta y las condiciones son apropiadas, irremediablemente termina en orgasmo”, añade.
Señala que lo esencial es conocerse, informarse y explorar con el fin de disfrutar de una vida sexual más rica, plena y satisfactoria.
::: 6 datos sobre el orgasmo de la mujer
La especialista nos ofrece algunos datos menos conocidos sobre el orgasmo femenino:
• La eyaculación femenina existe: proviene de las glándulas de Skene, que expulsan líquido durante el orgasmo. No debe confundirse con la lubricación natural ni con la orina. A veces se manifiesta de manera más visible y otras de manera más discreta.
• El orgasmo femenino puede durar más que el masculino: entre 10 y 20 segundos. Además, si se mantiene la excitación y estimulación, puede haber varios orgasmos seguidos (multiorgasmos).
• Tamaño del clítoris: la parte visible desde el exterior es solo un fragmento. Por el interior tiene unos bulbos que se hinchan cuando hay excitación. Con unas 8.000 terminaciones nerviosas (el doble que el pene), es clave para provocar el orgasmo. No deja de desarrollarse en toda la vida, garantizando placer en todas las etapas.
• No siempre necesita estimulación física directa: algunas mujeres pueden alcanzar el orgasmo mediante hipnosis, meditación o pensamientos eróticos. También pueden producirse orgasmos durante el sueño, de forma inconsciente.
• Las contracciones orgásmicas ayudan a transportar el esperma: los movimientos de contracción de los músculos de la vagina provocados por el orgasmo “aspiran” el semen y lo conducen hacia el útero para favorecer la fecundación.
• El orgasmo actúa como analgésico natural: puede aliviar migrañas y algunas molestias como los dolores menstruales, ya que durante ese momento se liberan endorfinas, oxitocina, dopamina y serotonina, que reducen la percepción del dolor.