La Ciudad de México es una de las entidades federativas con mayor sobrepeso y obesidad tanto en adultos como en niños y adolescentes y aún con estos datos alarmantes no se ha implementado una política pública integral que modifique las condiciones que están provocando esta epidemia, de ahí que la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, el Programa de
Derechos Humanos del DF y la Asociación Civil El Poder del Consumidor (EPC) elaboraron reformas a la Ley Para La Prevención y El Tratamiento De La Obesidad y Los Trastornos Alimenticios en el DF, mismas que se presentarán en la sesión de este jueves ante el pleno.
Xaviera Cabada, M. de C. de Nutrición, coordinadora de Salud Alimentaria en EPC explicó que el problema de la obesidad en el DF alcanza números preocupantes y señaló que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Nutrición de 2012, la prevalencia a nivel nacional de mujeres con sobrepeso u obesidad fue de 73%, mientras que en el Distrito Federal esta prevalencia fue de 75.4%, lo que representa 3.3 millones de personas.
A nivel nacional la prevalencia de varones con sobrepeso y obesidad fue de 69.4%, mientras que en el Distrito Federal esta prevalencia fue de 69.8%, es decir 2.7 millones de personas. En el país, 34.4% de los escolares y 35% de los adolescentes presentaron sobrepeso u obesidad; mientras que en el DF estas prevalencias fueron de 35.4% y 38.6% respectivamente; es decir 1.06 y 1.1 millones de personas respectivamente.
Por eso, dijo la especialista, en la propuesta de reformas a la Ley Para La Prevención y El Tratamiento De La Obesidad y Los Trastornos Alimenticios en el DF, los principales puntos que se integran son: Enfoque de derechos, lactancia materna, interés superior del niño y la niña, así apoyo a pequeños y medianos productores y publicidad en planteles escolares.
Respecto a la lactancia materna, Xaviera Cabada dijo que la alimentación con sustitutos de la leche materna es uno de los primeros factores que aumentan considerablemente el riesgo de obesidad en los niños y niñas.
Explico que la que la ENSANUT 2012 señala que el porcentaje de las mujeres que no amamantan es de 85.6% quedando sólo un 14.4% que amamantan a sus hijos de forma exclusiva los primeros seis meses de vida, en 2006 esta cantidad era del 22.3%. Este drástico descenso se dio en el último sexenio, lo cual se puede atribuir a laausencia de regulaciones en la materia.
“En comparación con la situación internacional, México presenta el menor índice de lactancia materna exclusiva (primeros 6 meses de vida) en toda América Latina y presenta uno de los más bajos a escala mundial”, afirmó.
Por eso se propone adicionar el Artículo 5 fracción III de la mencionada ley, integrando la promoción de la leche materna:“Promover, amplia y permanentemente, la adopción social de hábitos alimenticios y nutricionales correctos, integrando la lactancia materna como el primer derecho humano a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, en colaboración de las autoridades educativas del Distrito Federal.”
RECUADRO
También del Artículo 5 se proponen modificaciones a la fracción IV para que quede de la siguiente manera:
IV. -Motivar y apoyar la participación social, pública y privada en la prevención y combate de la obesidad, sobrepeso y trastornos alimenticios, salvaguardando en todo momento el interés público, así como promover los elementos necesarios para hacer accesible a la población alimentos naturales y frescos, dando preferencia a los pequeños y medianos productores de la localidad.
Y modificación a la fracción V de dicho artículo, se busca poner en primer lugar al sector infantil;
V. Garantizar el conocimiento, difusión y acceso a la información de la sociedad en general, en materia de prevención y combate de la obesidad, sobrepeso y trastornos alimenticios; teniendo como prioridad el interés superior del niño y la niña sobre cualquier otro.
En la propuesta se integra una fracción al Artículo 5
VII. Promover las políticas necesarias en materia de alimentación para la protección y prevención del sobrepeso, obesidad y trastornos en la conducta alimentaria en la infancia
Sobre este punto, Xaviera Cabada explico que la razón de incluir esa fracción es porque “Se ha documentado que la industria de alimentos y bebidas emplea tácticas como el uso de juguetes y promociones para incidir en la población infantil y así generar mayores consumidores de alimentos altos en azúcar, grasa y/o sal y de bajo o nulo valor nutricional; generando graves problemas de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas.” Añadió que “es por ello que se deben promover políticas necesarias para proteger a la infancia de dichas tácticas”.
Y este punto se refuerza, dijo la especialista, con la adición al Artículo 16, fracción II donde se agrega: “evitar todo tipo de publicidad o marca de cualquier producto al interior de los planteles escolares”
Finalmente comentó que otros Artículos que se propone adicionar son el Artículo 15 en su fracción1 y II y el Artículo 16 en su fracción II