Sequía amenaza a la industria alimenticia

México, 3 de junio de 2024 ::: La disminución en la producción de granos y caña de azúcar, debido a la sequía,

mantienen en una verdadera incertidumbre a la industria alimenticia de Jalisco.

Fernando Acosta Hernández, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), reconoce que la falta de agua ha provocado un panorama delicado para el sector a tal grado que se han incrementado las importaciones para satisfacer su demanda.

El también director de la empresa Pepitoria Sinaloense, fabricante de productos de cacahuate, reconoce que también hay una presión para incrementar los precios y eventualmente se verán reflejados en un alza de precios para el consumidor final.

Comentó que la preocupación principal es la baja producción de los cultivos de temporal como el maíz y la caña de azúcar.

Si el temporal viene mal, significa que habrá una disminución sobre todo en el maíz blanco donde Jalisco es líder, ese es el principal foco rojo que amenaza a la industria alimenticia.

“En el caso del maíz de temporal esperamos alrededor de un 30% menos en comparación del año pasado que de por sí ya fue muy bajo”.

Estimó que en caso de que se registrara la disminución del 30% en la producción tendrán un alza en los precios del grano de más de doble dígito.

En el caso de la caña de azúcar la zafra fue corta lo que significa que hubo poca producción y por ende se espera un alza en los precios: “Ya se terminó la zafra; de hecho, hay ingenios que se están declarando con los negociaciones y contratos cerrados. Los principales afectados como siempre son las industrias que tienen como base este insumo como son la confitera, repostería, panificación, algunos productos lácteos, yogurts y demás”.

En el tema del azúcar participan tres eslabones: Productores, ingenios y sindicatos que impactan a todos los consumidores.

“Debería de haber ciertas regulaciones, existen, pero no han funcionado en los últimos 30 años; yo estoy en la industria confitera desde hace 25 años y eternamente he hablado de este tema”.

El año pasado los industriales llegaron a comprar el azúcar hasta en mil 580 pesos el bulto y actualmente se cotiza en mil 080 pesos pero podría incrementarse.

“Es variable, por ejemplo, en el caso del azúcar; si llegamos a los niveles exponenciales del año pasado, estamos hablando que el azúcar subiría a niveles del 45%... Si llega a esos niveles, estaremos hablando de impactos en precios del 10 al 15 por ciento”.

Hay otros sectores que también se han visto afectados como los productores de leche. Ante el desplome en el precio de la leche muchos industrializadores han preferido importar producto terminado como quesos proveniente de Estados Unidos y Canadá.

“Hay tranquilidad en reducir los volúmenes de importación de leche en polvo; sí he platicado con algunos (industriales) que están requiriendo, pero también hay un caso muy triste: hay empresas que producen lácteos que han empezado a importar producto terminado. Eso es más dramático que el hecho de no comprarles leche a los productores de leche”.

“Nos estamos volviendo importadores, otra vez, de un producto que nunca hemos tenido problemas (de abasto nacional)”, agregó.

En marzo pasado los productores de leche de Jalisco se manifestaron debido al desplome en los precios. Aunque el precio del lácteo pagado al productor por Liconsa está en 10.50 pesos el litro, a los lecheros que tienen excedentes les hacen ofertas muy por debajo, inclusive de cinco pesos por litro.

También te puede interesar: Llegan a Manzanillo las grúas más grandes de América

::: Faltan apoyos del Gobierno federal

Fernando Acosta Hernández dijo que han solicitado apoyos e incentivos para atender esta problemática.

El dirigente de la industria alimenticia de Jalisco reconoce que existen muchas necesidades en el campo como incentivos, apoyos y tecnificación que tienen que ser atendidas a nivel federal.

“Esos no pueden ser atendidos a nivel municipal y estatal, algunos esfuerzos se han hecho en algunos Estados, pero a nivel federal tiene que haber un incentivo para producir más, porque sí es muy preocupante”, comentó.

Por ejemplo, dijo que es urgente el apoyo para la tecnificación de riesgos ya que existe un gran desperdicio, porque no se tiene la capacidad económica para tecnificar los sistemas.

“Una de las industrias agrícolas que más ha tecnificado los riegos por el crecimiento que tuvo y porque los ingresos fueron buenos, fue la producción de berries tanto en Jalisco como en Michoacán y su producción aumentó independientemente de la situación estacional del agua”, concluyó.

Follow Us on Social

Most Read