Se plantan indígenas indefinidamente en el Zócalo para exigir la firma de Convenio para vivienda en la CDMX.

México, 6 de junio de 2024 ::: Este día indígenas residentes en la Ciudad de México que forman parte de diversas

organizaciones de distintos orígenes residente en la capital del país desde hace décadas, iniciaron un plantón indefinido en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir al gobierno de Martí Batres que cumpla con el compromiso de dar vivienda digna a las comunidades indígenas residentes.

Los indígenas residentes en la capital exigen la firma de un Convenio que muestre avances en el acuerdo de vivienda en lo que queda de la actual administración de la CDMX y dé paso para un acuerdo mayor con el próximo gobierno de Clara Brugada.

El plantón de las organizaciones es encabezado por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI) y advierte que hay en este momento un grupo de 500 viviendas que deben entregarse, para dar paso eventualmente a un proyecto de ampliación del programa hacia diversas alcaldías que pudiera en el futuro integrar a las 4,000 familias sujetas de vivienda incluidas dentro del padrón en poder de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Ciudad de México.

La conferencia de prensa para anunciar el plantón fue encabezada por Pascual de Jesús González y por Susana Flores, integrantes del MPCOI en la Ciudad de México.

Aquí el texto del pronunciamiento leído por los integrantes de las organizaciones indígenas residentes en la capital:

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO
AL INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA CIUDAD DE MEXICO
AL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO
A LA COMISION DE LA VIVIENDA DEL CONGRESO LOCAL
AL PUEBLO DE LA CIUDAD DE MEXICO

 

Hoy los integrantes del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México, iniciamos esta jornada de lucha por la exigencia de una vivienda digna, accesible y adecuada culturalmente como lo mandata la constitución política de la Ciudad de México y la Ley sobre los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, mismos que son sujetos de derecho público desde el 2017.

En el art. 42 de la ley mencionada señala textualmente:

Artículo 42. Derecho a la vivienda digna y adecuada 1. Las personas integrantes de pueblos, barrios y comunidades tienen derecho a una vivienda digna, accesible y culturalmente adecuada. 2. En la edificación y construcción de la vivienda multifamiliar específica para la población indígena se procurará incorporar los espacios comunitarios destinados a desarrollar actividades culturales y productivas propias, de manera que se fortalezca su identidad étnica. 3. Para el financiamiento de vivienda para la población indígena, se deberán aplicar esquemas de crédito y subsidios específicos, de acuerdo con su situación económica y social.

Y el Art. 9 de la Constitución política de la cdmx señala textual, enciso E:

E. Derecho a la vivienda F. Derecho al agua y a su saneamiento 1. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada para sí y su familia, adaptada a sus necesidades. 2. Las autoridades tomarán medidas para que las viviendas reúnan condiciones de accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, adaptación cultural, tamaño suficiente, diseño y ubicación seguros que cuenten con infraestructura y servicios básicos de agua potable, saneamiento, energía y servicios de protección civil. 3. Se impulsarán planes accesibles de financiamiento, medidas para asegurar gastos soportables y la seguridad jurídica en la tenencia de la vivienda. 4. Se adoptarán medidas, de conformidad con la ley, contra el desalojo arbitrario e ilegal de los ocupantes de la vivienda

Hemos estado insistiendo una audiencia con el jefe de gobierno el Dr. Martí Batres Guadarrama para ver el tema de presupuesto para vivienda indígena para este 2024, sabemos que se aprobaron 4700 millones para el Instituto de la Vivienda y exigimos saber cuál es el porcentaje destinado para la vivienda indígena.

Por otro lado, la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes la (SEPI) nos ha informado de un padrón de solicitantes de vivienda indígena que asciende aproximadamente a 4 mil los cuales han cumplido con las etapas que el mismo gobierno de la ciudad ha ordenado para todos los solicitantes y al respecto demandamos que ese padrón sea respetado para la asignación de las viviendas del Programa de Vivienda Indígena en el Centro Histórico.

En la jornada de lucha que hoy retomamos, exigimos al gobierno de la Ciudad que tome en cuenta nuestro padrón histórico y a 4 meses de que se termine este gobierno, exigimos la firma de un convenio con nuestro Movimiento para dar seguridad y certidumbre a nuestros compañeros y compañeras solicitantes de la vivienda, estamos claros que en estos 4 meses no se edificarán las viviendas que necesitamos.

Agradecer a los medios de comunicación su presencia el día de hoy.

ATENTAMENTE

MOVIMIENTO DE UNIFICACION Y LUCHA TRIQUI (MULT)
COORDINADORA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENA (CONADEPI)
MOVIMIENTO DE ORGANIZACIONES INDIGENAS DEL PAIS (MOIP)
RENOVACION DE ARTESANOS INDIGENAS ZAPATISTAS (RAIZ)
UNION DE COMUNIDADES Y PUEBLOS PUREPECHAS (UPCP)
ZAPOTECOS UNIDOS
MOVIMIENTO INDIGENA DE ARTESANOS DEL MERCADO DE LA CIUDADELA
GRUPO TUMBI PUREPECHA
COMUNIDAD TZELTAL
COMUNIDAD TONALTZIN
ZAPOTECOS DEL ISTMO
TEJIENDO COMUNALIDAD
ORGANIZACIÓN DE TRADUCTORES INTERPRETES INTECULTURALES Y GESTORES EN LENGUAS INDIGENAS, A.C (OTIGLI)

 

Y organizaciones fraternas que nos acompañan

Follow Us on Social

Most Read