Mencionan reclutas en TikTok al “Comando Calavera” del CJNG, ligado a centros de adiestramiento

México, 31 de marzo 2025 ::: El Operativo del Comando Calavera, del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es un nombre

que ha cobrado visibilidad recientemente en redes sociales tras la difusión de videos de TikTok donde jóvenes de distintas partes del país anuncian haberse unido voluntariamente al grupo criminal que lidera Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”.

 Los videos, que fueron dados a conocer hace unos días por Milenio, muestran a hombres y mujeres de entre 17 y 32 años manifestando abiertamente su decisión de incorporarse como sicarios.

Guadalupe, 32 años, Estado de México: “Tengo 32 años, radico en el Estado de México. Voy para sicario de las cuatro letras, nadie me obliga, voy por voluntad propia y voy para el Operativo del Comando Calavera”.
Joven, 23 años, Guerrero: “Voy de sicario voluntariamente para el Cártel Jalisco Nueva Generación. A mí nadie me ha obligado a esto y voy por parte de Calavera”.
Joven, 26 años, sin ubicación confirmada: “Yo quiero trabajar para las cuatro letras, vengo del operativo Calavera, por voluntad propia”.

De acuerdo con el testimonio de un supuesto exinstructor del CJNG que ofreció su testimonio en el podcast Zona de Guerra, para el canal de YouTube de Gafe423, los reclutas deben grabar un video para blindar a la organización criminal: “Era obligatorio que dijeran en cámara: 'voy para las cuatro letras’. Ese video se mandaba a los jefes y se guardaba como protección legal... Así, si los agarraban, se decía que no estaban secuestrados”, señaló.

Una estructura de reclutamiento definida
De acuerdo con una investigación publicada por el periodista Antonio Nieto, el Comando Calavera aparece mencionado como parte del sistema de reclutamiento y adiestramiento que opera en municipios de Jalisco como Puerto Vallarta, Tala y Teuchitlán, donde recientemente se hizo el hallazgo de Rancho Izaguirre.

El periodista logró infiltrarse a uno de los grupos de WhatsApp utilizados por el CJNG para captar a jóvenes de distintas regiones del país. En estos chats, cuyo acceso está restringido a personas recomendadas por miembros ya integrados, se ofrece un esquema de incorporación que incluye traslados, viáticos y promesas de pago semanal.

“Se da mes y medio de adiestramiento. Durante el adiestramiento se les paga de 4.500 a 5.500 pesos semanales. Pasando el adiestramiento se les sube la paga, depende de cómo trabajen, de 6.500 a 8.500 semanales”, se lee en uno de los mensajes compartidos por Nieto.

Durante ese periodo, los reclutas son incomunicados y se les retiran los celulares. El sistema logístico incluye envíos de taxi para recoger a los aspirantes, quienes deben compartir su ubicación. El conductor fotografía al pasajero y lo reporta en el grupo. Una vez en traslado, el aspirante es eliminado del chat.

Según se aprecia en los chats compartidos por Nieto en sus redes sociales, entre los presuntos mandos mencionados figura un individuo identificado como “K-20″ o “Kalavera”, que supuestamente es de origen colombiano y que se presenta como comandante. Los aspirantes le envían saludos en los chats y videos, como muestra de reconocimiento jerárquico.

El corrido del Comandante Calavera
Una de las pistas más importantes sobre el “Comando Calavera” también se encuentran en el corrido homónimo interpretado por el Grupo Cross Norteño, mismo que fue publicado el 11 de noviembre de 2020 en YouTube y que a la fecha acumula más de 127 mil visualizaciones.

La letra del corrido “Comando Calavera”, interpretado por el grupo Cross Norteño, presenta una estructura narrativa que combina códigos de la narcocultura, símbolos de jerarquía interna del crimen organizado y una justificación moral del actuar violento. La canción hace referencia directa al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y en particular al grupo denominado Comando Calavera, al que se describe como una unidad eficaz, respaldada por la estructura delictiva y con conexión directa con su líder, Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho.

“Ojo de frente, ojo de frente, emboscadas con gran estilo / Mis chulos andan bien pilas, no se me quedan atrás”.

La canción abre con un tono de vigilancia y disciplina táctica. “Ojo de frente” sugiere atención constante y disposición al combate. La palabra “emboscadas” alude a enfrentamientos planeados, y “con gran estilo” introduce un elemento de orgullo operativo. “Mis chulos” refuerza el rol de un líder sobre su escuadra, a quienes describe como alertas (“bien pilas”), cohesionados y activos.

“Somos la gente, somos la gente, va abriendo los caminos / El cartel nos da respaldo porque sabemos chambear”

Aquí se afirma el rol del grupo como “la gente”, un término que en el argot criminal refiere a los elementos confiables del cártel. “Abrir caminos” puede interpretarse como avanzar en zonas controladas, o como despejar rutas para el crimen organizado. Se presenta una justificación del respaldo del cártel: no por lealtad ciega, sino por su “buen trabajo” (“sabemos chambear”), resignificando el trabajo como ejercicio delictivo eficiente.

“Ya demostramos el poder que nos cargamos / Atacamos peces grandes que no quieren cooperar”

Esta estrofa posiciona al grupo como activo en acciones violentas. “Demostrar el poder” implica una actuación previa, no solo amenazas. “Peces grandes” es una metáfora que alude a objetivos de alto perfil, posiblemente rivales o funcionarios, que “no quieren cooperar” con las exigencias del cártel.

“Les quedó claro la firma que les dejamos / De parte del señor Mencho, el señorón de Michoacán”

Aquí se introduce la figura de Nemesio Oseguera Cervantes como autoridad máxima del grupo. “La firma” sugiere una ejecución o mensaje violento dejado tras una acción delictiva, un sello de identidad.

“Portamos las cuatro letras en la pechera / Al comando de calaveras, efectivo al accionar”

Este es uno de los versos centrales. “Las cuatro letras” hacen referencia a CJNG, y “en la pechera” implica portar el emblema de forma visible, como en uniformes o chalecos tácticos. “Comando de calaveras” se menciona por primera vez como grupo operativo, descrito como “efectivo al accionar”, lo que refuerza su carácter armado y su función como célula especializada.

“Tengan cuidado, tengan cuidado si con contras se enredan / Con mi cuerno firma de oro, de plomo los voy a llenar”

Este fragmento lanza una advertencia directa a los “contras” (enemigos). “Cuerno” se refiere al fusil AK-47, y “firma de oro” es una metáfora para un disparo mortal distintivo. “De plomo los voy a llenar” es una amenaza explícita.

“No se confundan, las apariencias engañan / Aunque me miren chavalo, trayectoria tengo ya”

Aquí el narrador, aparentemente el Comandante Calavera, se presenta como joven, pero con experiencia criminal acumulada. Se reivindica como alguien que ha demostrado su valor y su historia dentro del grupo, desafiando prejuicios sobre la edad.

“Soy el yerno de comandante, tengo grado sicario del grupo delta / Pa que piensen al hablar”

Se posiciona jerárquicamente dentro de la organización. Ser “yerno del comandante” implica una cercanía personal al liderazgo y acceso a privilegios. “Grado sicario del grupo delta” introduce un código de escalafón militar dentro del CJNG, donde el grupo “delta” se presenta como élite armada. “Pa que piensen al hablar” funciona como advertencia y reafirmación del poder.

“Y un saludo a la capital cora / Para los cuates c1 y c2 / Y el saludazo especial hasta la perla, oiga / Para el señor de las tarjetas, ahí le va viejón”

Estos versos están dirigidos a aliados dentro de la red criminal. “Capital cora” puede aludir a la ciudad de Tepic, Nayarit (por su apodo “cora”), y “la perla” es una referencia común a Guadalajara. “C1″ y “C2″ podrían ser claves operativas internas. “El señor de las tarjetas” no está identificado, pero se sugiere como alguien importante dentro del grupo, posiblemente vinculado a operaciones financieras.

“No me la pienso, no la pienso cuando a mí me llega una orden / Estoy listo pa’l desorden, equipado me verán”

Este fragmento refuerza el principio de obediencia directa a las órdenes superiores. “No me la pienso” indica ejecución inmediata sin cuestionamientos. “Pa’l desorden” refleja disposición a la violencia. “Equipado me verán” vuelve sobre la estética del armamento como símbolo de identidad.

“Y pa enfiestarme, que traigan norteños / Pa enfiestarse a lo grande / Con cerveza, vino o whisky, damas no pueden faltar”

Este bloque retoma la narrativa clásica del narcocorrido: celebración, alcohol, mujeres y música en fiestas privadas. Se mezcla la vida armada con el hedonismo como parte del estatus que otorga el poder criminal.

“El Puma, uno de mis amigos de esta chamba / Muchas hazañas pasadas recordamos y a brindar”

Menciona a un supuesto compañero de “la chamba” (la actividad delictiva), con quien comparte un pasado de acciones violentas. “Hazañas” se usa aquí como eufemismo de operativos armados. El verso refuerza el lazo afectivo dentro del grupo.

“Le batallamos para andar en donde andamos / Y con hechos demostramos que hay respeto y hay lealtad”

Se posiciona la permanencia en el grupo como resultado de esfuerzo y mérito; evoca superación y resistencia. “Respeto y lealtad” son los valores que legitiman su permanencia y rango dentro del cártel.

“Carros del año, deportivos y de lujo / La adrenalina, me gusta mucho la velocidad”

Regresa el motivo de los bienes materiales como símbolos de poder y recompensa.

“Para el trabajo, para el trabajo, blindadas por si se ocupan / Con armas cortas y largas, cero miedo aquí no hay”

Refuerza la noción de que el grupo está preparado. Se menciona el uso de vehículos blindados y armamento de todo tipo. La frase “cero miedo aquí no hay” es una declaración de valentía como valor central de su pertenencia.

“Es el poder que brinda el señor de los gallos / Ya pasamos varios años en la limpia y faltan más”

La estrofa final reafirma la relación con la figura del “señor de los gallos”, una referencia directa a El Mencho. “La limpia” alude a campañas violentas contra grupos rivales. “Faltan más” sugiere continuidad de esas operaciones.

En conjunto, la letra del corrido construye una narrativa de identidad criminal basada en obediencia, lealtad, violencia profesionalizada y recompensa material, vinculando explícitamente al grupo a cargo del Comando Calavera y reforzando su mística como una célula armada efectiva, respaldada por el liderazgo de alto nivel.

Follow Us on Social

Most Read