Pega la violencia en CDMX a la percepción de inseguridad

Ciudad de México, México, 24 de octubre de 2025 ::: La Ciudad de México atraviesa uno de sus periodos más

críticos en materia de seguridad. El aumento alarmante de desapariciones, sobre todo en áreas como el Ajusco, al sur de la capital, y los ataques de alto impacto han disparado la percepción de inseguridad, a pesar de la vigilancia tecnológica.

 En el primer año del gobierno de Clara Brugada al frente de la Ciudad de México (CDMX), se han registrado al menos 12 ataques de alto perfil, dejando 17 personas muertas, entre ellas políticos, abogados, lideresas de comerciantes, transportistas e influencers.
La cifra de homicidios en ese periodo asciende a llega casi a los 900 homicidios, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Entre las víctimas figura el más reciente caso de David Cohen Sacal, abogado vinculado a exdirectivos de la cooperativa Cruz Azul, asesinado en la zona centro el 13 de octubre, hecho que ocurrió a plena luz del día y en las inmediaciones del Poder Judicial de la Ciudad de México. Las autoridades detuvieron a dos agresores, pero hasta el momento el móvil del crimen permanece sin esclarecer y el autor intelectual aún no ha sido capturado.
Los casos de violencia también han alcanzado a figuras del espectáculo. El actor y cantante Fede Dorcaz fue atacado mortalmente en Periférico el 9 de octubre, mientras que al estilista e influencer Miguel de la Mora Larios, mejor conocido como Micky Hair lo asesinaron en Polanco el 30 de septiembre.
Además, la lista de ejecuciones incluye a personas cercanas al gabinete de Brugada: Ximena Guzmán y José Muñoz, su secretaria particular y coordinador de asesores, respectivamente. Ambos fueron ultimados el 20 de mayo en Calzada de Tlalpan. Mientras trece personas han sido detenidas por este caso, las autoridades no han logrado detener al presunto sicario material ni han esclarecido el móvil.
Al aumento de homicidios se suma el repunte de desapariciones en el territorio, donde la alcaldía Tlalpan destaca como una de las zonas más afectadas. Este fenómeno se ha concentrado en comunidades de la zona boscosa del Ajusco, como San Miguel Topilejo, San Pedro Mártir y San Andrés Totoltepec.
En esos lugares, los caminos aislados y la poca presencia de patrullas incrementan la percepción de riesgo. Uno de los casos más recientes es el de Ana Amelí García Gámez, de 19 años, quien desapareció el 12 de julio de 2025 en el Pico del Águila, área del Parque Nacional Cumbres del Ajusco. Su búsqueda, que incluyó cuadrillas de rescatistas, binomios caninos y drones, no ha ofrecido resultados definitivos.
Residentes y colectivos han documentado hallazgos de restos humanos y señalan la existencia de posibles fosas clandestinas, mientras periodistas especializados en crimen organizado, como Óscar Balderas, asegura que el territorio ya ha sido penetrado por Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa.

::: Crece percepción de inseguridad

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 63% de la población de 18 años y más considera inseguro vivir en su ciudad.
En el caso de Ciudad de México, varias alcaldías superan ese umbral: en 2025, Iztapalapa reportó un 74.8%, Gustavo A. Madero un 73.2% y Tláhuac un 68.8%.
El análisis de la evolución anual (septiembre de 2024 vs septiembre de 2025) muestra que la percepción de inseguridad se incrementó en la mayoría de las alcaldías de la Ciudad de México, con diferencias marcadas entre demarcaciones.
Iztapalapa registró el mayor aumento, con 14.5 puntos porcentuales más de habitantes que se sienten inseguros respecto al año previo. Muy cerca aparece Cuajimalpa de Morelos, que reportó un alza de 14.3 puntos, y Tlalpan, con un aumento de 13.2 puntos.
Otras alcaldías con incrementos significativos fueron Miguel Hidalgo (+13 puntos) y Venustiano Carranza (+11 puntos).
En contraste, Benito Juárez se ubicó por debajo con 15.6%, siendo la demarcación con menor percepción de inseguridad; mientras que Xochimilco, bajó 5 puntos porcentuales.
El resto de las demarcaciones, incluido el centro y el sur de la ciudad, experimentaron subidas que oscilaron entre 1.9 y 9.9 puntos porcentuales.
Según la ENSU, el temor se extiende a espacios públicos cotidianos. A nivel nacional, el 71.7% de los encuestados expresó sentirse inseguro en cajeros automáticos, el 64.9% en transporte público y el 64.4% en la vía pública.

Follow Us on Social

Most Read