México, 31 de marzo 2025 ::: A partir del 29 de marzo de 2025, las escuelas de nivel básico en México han implementado
nuevos lineamientos de alimentación con el objetivo de mejorar la salud infantil. Esta medida, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca combatir problemas como el sobrepeso y la obesidad infantil, que representan una crisis sanitaria en el país.
Como parte de esta iniciativa, las cooperativas y tiendas escolares tienen prohibida la venta de alimentos considerados chatarra. Entre los productos restringidos se encuentran las botanas fritas empaquetadas, refrescos, bebidas azucaradas, dulces con alto contenido de azúcar y aquellos que tengan sellos de advertencia según la Norma Oficial Mexicana NOM-051. Estas restricciones buscan reducir el impacto negativo de una alimentación poco saludable en la niñez mexicana.
En contraste, las autoridades educativas han definido un listado de alimentos permitidos en las escuelas. Entre ellos destacan opciones más nutritivas como elotes, esquites, palomitas naturales, pasitas, tlacoyos de nopal, tortas de pollo y quesadillas. También se podrán vender yogur natural sin sellos de advertencia, cacahuates con cáscara y habas enchiladas. Además, el manual alimenticio incluye una amplia variedad de frutas y verduras como sandía, melón, mango, pepino, zanahoria y espinaca, entre otras.
El problema del sobrepeso y la obesidad infantil en México es alarmante. En 2024, el 35.6% de la población infantil padecía esta condición, lo que colocaba al país en el primer lugar de este indicador a nivel mundial. Se estima que uno de cada 20 niños menores de cinco años sufre obesidad, lo que refuerza la necesidad de establecer políticas públicas que promuevan una alimentación equilibrada desde la infancia.
Para garantizar el cumplimiento de estas nuevas disposiciones, la Ley General de Educación establece sanciones para las instituciones que no acaten los lineamientos. Las multas pueden oscilar entre 100 y 1,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), alcanzando hasta 113,140 pesos. En casos graves, las autoridades podrían revocar la autorización o retirar el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) si se determina que una escuela pone en riesgo la salud de los estudiantes al ofrecer productos prohibidos.