Ebrard, el “nearshoring” y el cochinero

LIC. MARCELO EBRARD CASAUBÓN,  VIRTUAL SECRETARIO DE ECONOMÍA:

"Certeza jurídica: En términos simples, saber a qué atenerse respecto de la ley": Temas Públicos #1368-1

Te conocí cuando apenas habías pasado los 30 y ya eras secretario de Gobierno en el Departamento del Distrito Federal, como se llamaba entonces el gobierno de la CDMX.

Mi memoria me indica que dondequiera que vas, entregas buenas cuentas, con excepción de tres hechos. El primero sucedió en 2004, cuando eras jefe de Seguridad de la CDMX; me refiero al linchamiento ocurrido en Tláhuac, sin que la policía llegara a detener la barbarie, misma que fue transmitida en vivo y a todo color por televisión. El segundo es la construcción y el manejo financiero de la Línea 12 del Metro. El tercero, menos grave, es tu peregrinar por todos los partidos políticos hasta recalar en MORENA.

Como sea, me deja una grata impresión tu designación como secretario de Economía; espero que saques de la languidez a esa dependencia, sobre todo en un momento estratégico irrepetible para el país: la relocalización de las empresas en México, o el “nearshoring”.

Empecemos por los puntos favorables:

En reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, la próxima presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que formará un Consejo Nacional de Desarrollo que incluirá a la iniciativa privada. Ya vamos de gane porque he de suponer que escucharán lo que los empresarios tienen qué decir.

También supongo que harás uso de tu experiencia diplomática, tu conocimiento de personajes clave en EUA y tu capacidad organizativa para hacer más atractiva la relocalización. Solo que, como diría mi abuela, “aquí es donde la puerca torció el rabo”…

Para traer su buen dinero, los inversionistas requieren que en México haya seguridad, agua, energía y certeza jurídica. Ecosistemas óptimos para la inversión, como le dicen los analistas financieros. Y en las cuatro el país está fallo, Marcelo.

He de suponer que la estrategia de seguridad se modificará; lo digo porque comentaste en entrevista que doña Claudia te encargó un estudio sobre la economía del crimen.  Permíteme el cinismo, ya no les pido que agarren a “los chapitos”, con que desarticulen a las bandas que cobran derecho de piso y asaltan a transportistas de carga ya sería un paso significativo. Pero eso no depende de ti.

Respecto del agua, el panorama no es mejor. Cualquier esfuerzo que tu colega Alicia Bárcena haga en SEMARNAT para reducir el cambio climático en México, tendrá consecuencias en el mediano plazo, en el mejor de los casos. También habrá que revivir a la CONAGUA, cuyo presupuesto actual ha sido el más bajo en los últimos 10 años. Esperemos que los 35 mil millones de pesos que el gobierno federal anunció para proyectos destinados a enfrentar la crisis hídrica, sí se hayan asignado y sí se hayan ejercido… Ya ves lo que pasó con la inversión en el sector salud, donde ni la mitad se gastaron.

Leo en los medios que la próxima administración ya tiene un Plan Nacional de Energía donde se contempla la autogeneración y las energías limpias. Suena bien, solo espero que consideren los muchos escollos que les deja la CFE. Dicha paraestatal prácticamente no aumentó su capacidad de distribución siendo que esa sí es su función exclusiva, en vez de andarse peleando por la generación de energía. El caso es que el país requiere entre 40 mil y 56 mil millones de ¡dólares! nada más para evitar los apagones, sin contar la demanda adicional que vendría con el “nearshoring".

Y llegamos al cuarto elemento que, me temo, es el mayor obstáculo para la relocalización: la certeza jurídica. La cantidad de expertos en Derecho, Ciencia Política y Economía que han elevado la voz de alarma alrededor de la reforma al Poder Judicial (R-PJ), es infinita.

El todavía inquilino de Palacio Nacional y ahora Ernestina Godoy, nos quieren vender que en otros países se elige a los jueces, cosa que es una verdad muy a medias. En EUA solo se eligen jueces para localidades en materia civil, ni siquiera jueces de nivel estatal y mucho menos federal.  Es más, pregúntale a Evo Morales cómo le salió su experimento de elegir ministros de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia.  

Tú, que le sabes a esto de la política internacional, seguramente prestaste atención al artículo publicado por Mike Pompeo, secretario del Departamento de Estado en la administración Trump (TWSJ, 21/06/2024), donde afirmó que “los cambios constitucionales y políticos en México truncarán la relación bilateral con EUA causando caos en la frontera y probablemente darán lugar a una guerra comercial”.  ¿Así o más clarito…?

En opinión de Pompeo, la R-PJ es “una clara violación al TMEC, que vulnerará la confianza de los inversionistas en el sistema mexicano. El flujo de inversión extranjera directa desde EUA a México se secaría”,  con el agravante de que en 2026 se revisa el TMEC…

Como veo las cosas, estimado Marcelo, te están dejando un cochinero. 

Con la colaboración de Upa Ruiz

X: @upa_ruiz

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

X: @Lmendivil2015

Facebook: Leopoldo Mendívil