Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2018.- Yucatán es un territorio donde, como en un urdidor, se han ido entretejiendo hilos procedentes de diversas latitudes. En
esta urdimbre se entretejen creaciones culturales que fueron original y primordialmente mayas, y más tarde hispanas, africanas, mestizas de toda laya, así como libanesas y coreanas, entre algunas otras.
Con el propósito de dar cuenta del estado que guarda hoy la cultura yucateca en varias de sus diversas manifestaciones a través de la difusión de los conocimientos relativos a sus elementos identitarios más significativos, el gobierno del estado de Yucatán y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron la colección editorial Mayab: Urdimbre de Identidades, que hasta el momento cuenta con dos primeros volúmenes publicados.
La colección surgió como parte de una iniciativa conjunta entre el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY) de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM para fortalecer el patrimonio identitario de Yucatán como fuente de riqueza y motivo de orgullo para los mexicanos.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Karla Berrón Cámara, directora del CECIDHY, describió que Yucatán es un espacio privilegiado de convivencia intercultural, entretejido de concepciones, saberes, técnicas y prácticas que día con día se renuevan para mantener viva y renovada una gama de identidades tan multifacéticas como peculiares y sugerentes.
“Al conjuntarse, siguen haciendo del antiguo Mayab un universo cultural en continua recreación, nunca idéntico pero invariablemente original y sorprendente”, expresó.
“No solamente es lo maya, sino también los aportes de otros grupos, desde los grupos españoles hasta grupos coreanos, libaneses, chinos, alemanes (…) Para ver cómo todo esto ha influido en la conformación de la identidad yucateca”, resaltó Mario Humberto Ruz Sosa, director del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Alianza para difundir el patrimonio de Yucatán
A lo largo de los últimos años, la administración estatal que está por concluir mostró este interés con distintas iniciativas en diferentes espacios y la UNAM, en paralelo, continuó consolidando su presencia en la península de manera progresiva y muy sólida, demostrando su enorme compromiso con esta región, de acuerdo con Berrón Cámara.
“Ambas instituciones venían trabajando proyectos conjuntos en torno a los temas identitario y patrimonial de Yucatán desde tiempo atrás y se llegó al punto en que la colección editorial Mayab: Urdimbre de Identidades apareció como el mejor mecanismo para difundir los resultados de esos trabajos conjuntos, al tiempo que abriría espacios para nuevas investigaciones y proyectos, siempre orientados al conocimiento y difusión de esa riqueza”, señaló.
La colección es coordinada por la maestra Karla Berrón Cámara por parte del CECIDHY y por el doctor Mario Humberto Ruz Sosa, director del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quienes seleccionaron e invitaron a especialistas en la temática abordada en cada uno de los números, tanto como autores únicos como coordinadores generales, dependiendo de la extensión y complejidad de los aspectos a tratar.
Para lograr el objetivo que alienta al proyecto, se consideró necesaria la participación tanto de humanistas y científicos sociales, como de estudiosos procedentes de las ciencias biológicas y médicas (en especial en aquellos números dedicados a temas como ecología y medicina).
“Puesto que busca dar cuenta de identidades procesuales, la colección alberga temas tan diversos como la relación que guardan sus habitantes con la naturaleza, el patrimonio material y las técnicas constructivas, los saberes médicos, la gastronomía, el atavío, los universos lingüísticos y sus expresiones, la lírica y juegos infantiles, las actividades cotidianas, las actitudes festivas y la religiosidad, entre otros, sin desdeñar las reflexiones que propios y extraños han hecho sobre el ser yucateco y las maneras en que una y otra vez este se construye, deconstruye y transforma, permaneciendo siempre, pese a todo, fiel a sí mismo”, expresó Berrón Cámara.
La colección está destinada al público en general, por lo que maneja un lenguaje accesible y atractivo, alejado de tecnicismos o discursos sofisticados que puedan volverla tediosa e incluso inaccesible para el lector promedio.
Además, está acompañada por abundantes ilustraciones y, cuando es el caso, de glosarios (tecnicismos, arcaísmos, voces poco usuales y términos híbridos surgidos del maya) para facilitar su aprehensión incluso más allá de las fronteras regionales.
Para la directora del CECIDHY, el impacto del conocimiento y la cultura siempre será directamente proporcional a la cantidad de gente que pueda acceder a ellos, por lo que la colección editorial Mayab: Urdimbre de Identidades es uno de los mecanismos idóneos para difundir a gran escala información valiosa sobre Yucatán y sus habitantes.
“La publicación tiene que ver con las distintas facetas de la identidad. Son una veintena de números para mostrar cómo las identidades en realidad se están urdiendo continuamente, como una hamaca”, expresó Ruz Sosa.
Primeras publicaciones: visión de los niños, ritos y ceremonias
Al momento se han publicado los dos primeros volúmenes. El primero de ellos es Yucatán: antiguas y nuevas relaciones, título que permite acceder a las percepciones infantiles sobre la identidad yucateca actual, pues fue elaborado primordialmente por niños de diversas comunidades del estado, quienes incluso lo ilustraron.
El segundo volumen publicado es Ritos agrícolas y ceremonias curativas en Yucatán, de la antropóloga de nacionalidad suiza Ruth Gubler, que reúne material invaluable sobre saberes y prácticas ancestrales. La publicación contiene un disco con el audio de algunos rezos en maya (mismos que también están transcritos y traducidos en un cuadernillo), a fin de apoyar también la difusión de la lengua.
“Dado que Gubler había trabajado estas temáticas especiales, consideramos que era interesante incluirla, puesto que estábamos con el proyecto 'Domesticar la biodiversidad', financiado por el Fondo de Investigación Científica Básica, que tiene que ver con el empleo de los recursos naturales en la península, y ella había trabajado también con estos rituales agrícolas de domesticación del espacio”, resaltó Ruz Sosa.
Los siguientes volúmenes, próximos a publicarse, girarán en torno a la cacería del venado, el universo de las abejas y la vivienda tradicional maya. “Trabajos como estos contribuyen, sin duda, al fortalecimiento de nuestra identidad”, finalizó.