Salud
Colors: Blue Color

20130308auditivo

Los aparatos auditivos modernos son cada vez más similares a las funciones del oído humano, ya que realizan ajustes finos en milésimas de segundo, suprimen ruidos que pueden ser molestos, direccionan sus micrófonos hacia el interlocutor para realzar su voz, permiten realizar ajustes en frecuencias especificas según las necesidades del paciente, asimismo manejan memorias para diferentes tipos de situaciones.

Dichos aparatos  auxilian a las personas a recuperar la audición perdida, originada por problemas genéticos, accidentes, infecciones mal tratadas, exposición prolongada a ruido y por la edad, esta última es la más frecuente.

Comaudi es una empresa mexicana que cuenta con gran variedad de aparatos auditivos para todas las necesidades auditivas y gustos estéticos.

No obstante, aun existen mitos que provocan que las personas pospongan la solución a su problema, a continuación se muestra una tabla con los más comunes.

Mito

 Realidad

Sólo son para personas de la tercera edad

La llegada a la tercera edad es una de las causas de la pérdida de audición, sin embargo, hay un gran número de niños que nacen con problemas genéticos de audición y jóvenes y adultos que han perdido la audición por diferentes motivos.

Son muy grandes y llamativos, por lo que todos se enteran que no oigo bien

Al igual que otras tecnologías, los aparatos auditivos han ido evolucionando. Hoy en día existen aparatos auditivos cuya dimensión no es mayor a los 1.5 cms. y van colocados dentro del canal auditivo.

Funcionan como amplificadores de sonidos

Los aparatos auditivos digitales disponibles

hoy en día nos permiten realizar ajustes

finos de manera precisa en múltiples

parámetros. Brindando así un mayor grado de flexibilidad para el especialista y gran comodidad para el usuario.

Todos sirven para ser utilizados por cualquier persona

Los aparatos auditivos actuales son personalizados tanto en la parte digital

como en la física.

Son muy costosos

Existen empresas como Comaudi que otorgan planes de financiamiento que otorgan facilidades en la adquisición de cada uno de ellos.

20130306medicamentos

En nuestro país, el comercio de medicinas de caducidad vencida, oferta de fármacos robados, venta ilegal de muestras médicas y la falsificación de medicamentos (la cual representa únicamente el 1.8%), no solamente representan un riesgo para instituciones de salud, la industria farmacéutica y distribuidores autorizados; sino que de acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) provocan un problema de salud pública, ya que su contenido puede ser peligroso o puede haber una ausencia de principios activos, teniendo como consecuencias el fracaso terapéutico y el aumento de la farmacorresistencia.

La urgencia de generar acciones concretas y brindar soluciones innovadoras que contrarresten el avance del mercado de medicamentos ilegales, fue el eje proncipal en el marco del III Foro Internacional de Combate al Comercio Ilegal de Productos para la Salud.

Mikel Arriola, comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), notificó que el aseguramiento de fármacos ilegales aumentó 5,140% en los dos últimos años al pasar de 2.5 toneladas en 2010 a 131 toneladas a la fecha.

No obstante, planteó que la solución de fondo al comercio ilegal está en ampliar la oferta de fármacos y el acceso de los mexicanos al mercado formal para desincentivar la demanda en los canales informales, así como en concientizar al consumidor sobre los riesgos que trae a la salud adquirir medicamentos en el mercado informal.

Por su parte, Sandra Sánchez y Oldenhage, Presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), hizo un llamado a la participación de diversos actores sociales, entre ellos, los pacientes y consumidores, ya que ellos forman parte fundamental del sistema de suministro de productos farmacéuticos.

“Es prioritario educarlos, prevenirlos y protegerlos; es decir, que conozcan los riesgos que implica para la salud pública, la adquisición de medicamentos provenientes del mercado ilegal. Por ello resulta fundamental, llevar a cabo una campaña nacional con la participación de los actores involucrados en el combate al mercado ilegal de medicamentos”, indicó Sánchez y Oldenhage.

Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos en México, subrayó la importancia de la cooperación internacional a fin de frenar el avance y disminuir el impacto que causa en la salud pública este fenómeno, que hoy en día se expande también a través de Internet.

Arriola Peñalosa, señaló que fue eliminada por completo la publicidad de sesenta productos riesgosos para la salud que llegaron a divulgar casi 4 mil anuncios por mes y prometían “curar” graves enfermedades sin tener la evidencia científica.

Según datos de la OMS, las medicinas más falsificadas son los antibióticos, hormonas, analgésicos, esteroides, antihistamínicos, cardiovasculares y de disfunción eréctil, entre otros.

Por ello es de suma importancia concientizar a consumidores y pacientes de las consecuencias de este problema y así permitirles tomar decisiones correctas al momento de adquirir medicamentos. “Esto sin duda es el primer paso en el camino hacia prevenir y fortalecer el sistema de salud. Buscamos que la sociedad se vuelva aliada en este combate al mercado de medicamentos ilegales”, concluyó la representante de AMIIF.

 

20130306obesidad

Debido al problema de obesidad que enfrenta México, donde siete de cada 10 adultos presentan la enfermedad, el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”, llevará a cabo el 7 y 8 de marzo en la Explanada de Consulta Externa, la “Jornada de Detección y Prevención de Sobrepeso y Obesidad” para evaluar el estado nutricional de los pacientes y de la población de la periferia de la institución.

Desde las ocho de la mañana y hasta las dos de la tarde, trabajarán módulos de atención donde se implementarán diversas acciones preventivas y de detección dirigidas a familiares, acompañantes y población vecina de la institución médica.

Por tercer año consecutivo, el hospital llevará a cabo estas jornadas, cuya finalidad es llevar a una evaluación del estado nutricional de la población que asiste al hospital y subrayó que el gran problema que existe para tratar la obesidad, es que la población en general no la considera una enfermedad, comunicó Antonio González Chávez, jefe del Servicio de Medicina Interna del HGM.

Asimismo, comentó que a los pacientes con sobrepeso y obesidad que se detecten durante las jornadas, se les dará atención integral y nutricional, mientras que las personas con obesidad mórbida serán canalizados a la Clínica de Obesidad para ser evaluados y determinar si son candidatos a cirugía bariátrica.

Explicó que en los módulos instalados las personas podrán conocer el grado de sobrepeso y obesidad que padecen, además de que se brindará información sobre el riesgo que tienen de desarrollar diferentes enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o el llamado síndrome metabólico.

 

La diabetes tipo II en la población infantil, derivada de la obesidad, es muy difícil de diagnosticar rápidamente ya que, comparada con los síntomas que registran los adultos como sed constante, pérdida continua de orina y disminución de peso, al inicio el padecimiento no manifiesta ninguna señal.
Ante la falta de síntomas es necesario que los profesionales de la salud realicen a todo niño con obesidad exámenes de niveles de glucosa, pero no en ayunas, como comúnmente se llevan a cabo, sino dos horas después de ingerir los alimentos, indicó Raúl Calzada León, jefe del Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de la Secretaría de Salud.
Un indicador que puede sugerir la presencia de dicha enfermedad, es cuando se presenta una pigmentación obscura en zonas específicas como cuello, axilas, rodillas, codos e ingle, la cual se le conoce como acantosis nigricans y que presenta el 99 por ciento de los niños con obesidad.
El especialista puntualizó que lo más importante de un diagnóstico oportuno es controlar la enfermedad para evitar las complicaciones.
“Un niño con diabetes tipo II atendido por un equipo multidisciplinario de especialistas, puede lograr el control de esta padecimiento a través de un programa de alimentación y de actividad física, adecuado a su edad y a sus necesidades energéticas, incluso, en muchos casos sin medicamento”, subrayó.
No obstante, un niño que no es atendido adecuadamente corre el riesgo de desarrollar lo que se conoce como síndrome metabólico, es decir, niveles altos de lípidos, colesterol y triglicéridos, presión arterial alta y niveles elevados de azúcar en sangre.
Explicó que la diabetes tipo II en niños ha mostrado un incremento importante en los últimos quince años, ello derivado del problema de la obesidad que registra la población infantil en México.
Explicó que, años anteriores, el mayor caso de diabetes en infantes era la que se conoce como tipo I o insulinodependientes, una deficiencia en la producción de insulina.

Con el fin de prevenir daños a la salud de la población, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aseguró un volumen récord de productos “milagro” en bodegas de Guanajuato, por incumplimiento de la legislación sanitaria.
Dichos productos son mercancías que presumen facultades curativas sin tener registro sanitario de medicamentos y sin contar con las pruebas clínicas requeridas por la Ley General de Salud.
En un operativo de verificación, la autoridad sanitaria confiscó 685 mil piezas de productos “milagro” de las empresas “Tonic Life, S. R.L”, “Natural Health” y “Naturismo Jaguar”, 1.28 toneladas de ingredientes a granel, 61 mil 865 piezas de material publicitario y 41 mil pastillas sueltas.
Asimismo, suspendió tres establecimientos comerciales por no mostrar buenas prácticas de manufactura y vender suplementos alimenticios con etiquetado irregular y leyendas curativas, rehabilitatorias o preventivas que son exclusivas de medicamentos.
Algunas de las marcas aseguradas son: “Cáncer y tumores Tonic Life”, “Páncreas Tonic Life”, “Diabatex Tonic Life”, “Próstata Tonic Life”, “Reudol”, “Diabherbal”, “Uva Ursi”, “Té de la Mujer”, “Urinari”, entre otras.
El volumen de productos “milagro” asegurado en Guanajuato no tiene precedentes en la historia de decomisos de la COFEPRIS y es el más grande en lo que va del año.

 

La recomendación de consumir más de litro y medio de agua al día, es sólo una moda que ha provocado problemas de salud como potomanía que es adicción al consumo excesivo del líquido e hiponatremia que es la pérdida de minerales y sales, así como ataques de pánico.
El médico homeópata del Instituto Politécnico Nacional (IPN), David Duarte, destacó que la ingesta diaria de líquido debe ser la que el cuerpo necesite.
El también pionero en México de la medicina Unami, que se basa en la correcta alimentación, sostuvo ‘ya no confiamos en nuestro instinto y hemos dejado de escuchar la inteligencia viva de nuestro cuerpo’.
‘Es tan fácil como voltear a ver a los animales y a los bebés, simplemente no hay forma de hacerles beber agua si su cuerpo no se la pide’, dijo, al resaltar que el tomar poca agua es malo, pero el ingerirla en exceso es peor.
En entrevista Duarte advirtió que el peligro de la moda del agua radica en que ha propiciado un incremento del trastorno alimenticio llamado potomanía, que es su excesivo consumo.
Agregó que este trastorno puede traer como consecuencia una descompensación nutricional por la eliminación a través de la orina de minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio.
El especialista del IPN precisó que la pérdida de sales y minerales conlleva a situaciones de hiponatremia, que impide el funcionamiento normal del cerebro, los músculos, los órganos y el metabolismo que puede provocar náuseas, cefaleas, letargo, convulsiones y hasta coma.
Insistió que por moda y bombardeo de publicidad que invitan a tomar cada vez una cantidad mayor de agua sin hablar de los peligros de consumirla en exceso puede incluso causar inflamación en el cerebro, evitando regular adecuadamente las funciones vitales que debe desempeñar.
Aunado a ello, subrayó que la embotellada que ahora se consume en forma común y se publicita para su ingesta en altas cantidades, no contiene la estructura molecular tridimensional que contiene el agua viva como la procedente de lluvia, manantiales, ríos o deshielos, con propiedades fundamentales para la vida.
De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, explicó que pese a que uno de los mitos de la alta ingesta es que favorece la eliminación de toxinas, en realidad los riñones las limpian independientemente de la cantidad de agua que se ingiera.
Advirtió que cuando se consume en grandes cantidades se genera más orina pero no más toxinas en ella y además se puede provocar que dejen de funcionar correctamente los riñones, experimentar cansancio y somnolencia constante, entre otros síntomas y problemas de salud.
También perder peso a costa de un alto consumo disminuye las reservas de carbohidratos que son la única fuente de alimento del cerebro con consecuencia de ataques de pánico que no son de fácil diagnóstico y frecuentemente son confundidos con depresión y ansiedad, por lo que no reciben tratamiento adecuado, puntualizó.

La recomendación de consumir más de litro y medio de agua al día, es sólo una moda que ha provocado problemas de salud como potomanía que es adicción al consumo excesivo del líquido e hiponatremia que es la pérdida de minerales y sales, así como ataques de pánico.

El médico homeópata del Instituto Politécnico Nacional (IPN), David Duarte, destacó que la ingesta diaria de líquido debe ser la que el cuerpo necesite.

El también pionero en México de la medicina Unami, que se basa en la correcta alimentación, sostuvo ‘ya no confiamos en nuestro instinto y hemos dejado de escuchar la inteligencia viva de nuestro cuerpo’.

‘Es tan fácil como voltear a ver a los animales y a los bebés, simplemente no hay forma de hacerles beber agua si su cuerpo no se la pide’, dijo, al resaltar que el tomar poca agua es malo, pero el ingerirla en exceso es peor.

En entrevista Duarte advirtió que el peligro de la moda del agua radica en que ha propiciado un incremento del trastorno alimenticio llamado potomanía, que es su excesivo consumo.

Agregó que este trastorno puede traer como consecuencia una descompensación nutricional por la eliminación a través de la orina de minerales como sodio, potasio, calcio y magnesio.

El especialista del IPN precisó que la pérdida de sales y minerales conlleva a situaciones de hiponatremia, que impide el funcionamiento normal del cerebro, los músculos, los órganos y el metabolismo que puede provocar náuseas, cefaleas, letargo, convulsiones y hasta coma.

Insistió que por moda y bombardeo de publicidad que invitan a tomar cada vez una cantidad mayor de agua sin hablar de los peligros de consumirla en exceso puede incluso causar inflamación en el cerebro, evitando regular adecuadamente las funciones vitales que debe desempeñar.

Aunado a ello, subrayó que la embotellada que ahora se consume en forma común y se publicita para su ingesta en altas cantidades, no contiene la estructura molecular tridimensional que contiene el agua viva como la procedente de lluvia, manantiales, ríos o deshielos, con propiedades fundamentales para la vida.

De acuerdo con un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, explicó que pese a que uno de los mitos de la alta ingesta es que favorece la eliminación de toxinas, en realidad los riñones las limpian independientemente de la cantidad de agua que se ingiera.

Advirtió que cuando se consume en grandes cantidades se genera más orina pero no más toxinas en ella y además se puede provocar que dejen de funcionar correctamente los riñones, experimentar cansancio y somnolencia constante, entre otros síntomas y problemas de salud.

También perder peso a costa de un alto consumo disminuye las reservas de carbohidratos que son la única fuente de alimento del cerebro con consecuencia de ataques de pánico que no son de fácil diagnóstico y frecuentemente son confundidos con depresión y ansiedad, por lo que no reciben tratamiento adecuado, puntualizó.

 

20130305mascotas

Regalar una mascota, adoptarla o comprarla son tres diferentes acciones que concluyen en lo mismo, tener una animal de compañía para darle una vida digna y feliz. En el programa de radio VOCES DE MEDIODÍA, el doctor Emmanuel Fernández, Médico Veterinario Zootecnista especialista en pequeñas especies, platicó en cabina acerca de la compra de mascotas en tiendas y la adopción de las mismas; riesgos y beneficios, debido a las condiciones insalubres y desgastantes en las que algunas tiendas tienen a los animales por lo que al venderlas al público, la vida de los cachorros se pone en riesgo.

“Antes de adquirir una mascota asesórate con tu médico de confianza para que él te oriente hacia qué establecimientos pueden darte el servicio con respecto a la adopción o venta de mascotas” dijo Emmanuel Fernández, quien añadió que así es como se evita problemas y enfermedades mortales para los cachorros.

Cachorros enfermos

“Muchas de estas enfermedades son de origen viral y cuando están en exhibición como en las tiendas para venta de mascotas, no se ven los signos de estas enfermedades”, sin embargo aparecen en el nuevo hogar, “ya que se produjo ese estrés de sacarlos de ese ambiente”, el especialista agregó los primeros síntomas de los cachorros enfermos para advertir su mal estado de salud, “diarreas, vómitos, que están deprimidos y que no juegan”.

¿Dónde acudir por una mascota?

“Nosotros recomendamos lo que es adquirir mascotas con criadores bien establecidos… el costo es mayor, pero estás pagando la seguridad de que el perro venga de una buena camada y una buena línea genética”, dijo Fernández, quien recomendó además que el animalito ya tenga por lo menos la vacuna “Puppy” y una desparasitación, sin embargo esta opción tampoco es del todo segura, “desgraciadamente también hay criadores que no son éticos con su crianza canina”.

La adopción, otra opción

Aunque las mascotas en adopción generalmente han vivido un trauma, esto no es impedimento para ser un miembro digno de cualquier familia, “los perritos se adaptan si nosotros le impartimos, amor, respeto y cariño” dijo el doctor Emmanuel quien recomendó la adopción “es una cuestión bastante noble y positiva a nivel social, porque al fin y al cabo un perro por ser o no de raza, no es ni mejor ni peor a otro perro, sigue siendo un ser vivo y nos sigue dando el mismo afecto que pudiera dar un perro con Pedigree”.

Follow Us on Social

Most Read