Destaca Europa por dispositivos conectados a Internet

Cada día más aparatos tecnológicos se conectan a Internet y todo indica que el incremento será constante, por lo que resulta difícil saber cuántos dispositivos están conectados en este momento.
El punto crítico
Información útil para la toma de decisciones Información útil para la toma de decisiones

Cada día más aparatos tecnológicos se conectan a Internet y todo indica que el incremento será constante, por lo que resulta difícil saber cuántos dispositivos están conectados en este momento.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de conocer a personas de Comunidad y Biodiversidad A.C. (COBI) y me dieron un impreso llamado “Construyendo sociedades costeras robustas. Una propuesta basada en incentivos para la conservación de los ecosistemas marinos de México”, donde se señala que, debido a las transformaciones biogeográficas de Baja California, México, los ecosistemas marinos ubicados en sus costas se encuentran en niveles de diversidad biológica y productividad muy altos.

La epidemia de Ébola de 2014 es ya la mayor de la historia, con estimaciones actuales de 2.473 infecciones y 1.350 muertes desde que empezó a finales de diciembre de 2013, según la Organización Mundial de la Salud. Esta epidemia es también la primera de África Occidental y la primera que afecta a áreas urbanas.

La nave New Horizons, que partió hacia Plutón cuando todavía a este se le catalogaba como planeta, ha entrado en la etapa final de su larga travesía hacia él. Habiendo rebasado la órbita de Neptuno, ya no le queda por cruzar la de ningún otro planeta antes de llegar a su destino, lo cual logrará, si todo va bien, sobre el 14 de julio de 2015.

Entre las tantas recetas de cocina existentes en el mundo, ¿habrá alguna que tenga como instrucción guisar a 120 grados de Sol? Parece una broma pero no es algo fuera de la realidad. Desde hace cientos de años se ha buscado la forma de que el Gigante Rojo sea un elemento esencial en la cocina del planeta. Los primeros acercamientos estuvieron a cargo de Horace de Saussure, en 1767, quien, experimentando con el efecto invernadero, logró cocinar con energía solar.

Los detalles sobre la vida marina de 9.000 especies que habitan la Antártida, desde minúsculos microbios hasta enormes cetáceos, han sido recogidos por primera vez en un atlas sobre los remotos y helados mares meridionales.

Hace 57 años comenzó la era espacial con el lanzamiento, sorpresivo para los norteamericanos, del primer satélite artificial por la ex Unión Soviética, en octubre de 1957. No tardaron los estadounidenses en lazar su propio satélite, el Explorer One, en enero del siguiente año. En 1961, los soviéticos enviaban al primer hombre al espacio y así comenzó la carrera espacial cuyo destino era llegar a la luna primero. La historia es ya conocida, en julio de 1969, Neil Armstrong, en la Apollo 11, llegaba ¡y regresaba de la luna!, sano y salvo. Sólo habían transcurrido 12 años desde aquel primer satélite comunista, Sputnik. En aquel entonces, la población mundial apenas superaba las tres mil millones de personas, menos de la mitad de la población actual, y en la mente de los que vivimos ese momento, el futuro parecía cerca. Me refiero a ese futuro que nos pintan las películas con autos voladores y viajes espaciales. La película “2001 Odisea en el espacio”, que se estrenaba antes de la llegada a la luna, mostraba escenas muy realistas de lo que sería una estación espacial con vuelos comerciales; la luna era explotada por sus riquezas de minerales y la línea aérea espacial era Pan Am, una compañía norteamericana con vuelos alrededor del mundo y que ahora ya no existe —ya no existía en el 2001.