Los días de la peste

Los días de la peste (Malpaso ediciones, Barcelona, 2017), del boliviano Edmundo Paz Soldán es una novela cuyo título

anuncia el tema alrededor del cual se desarrolla una historia por demás actual: la convivencia social en un entorno de encierro obligado y agravado por la presencia de un virus altamente contagioso. No es el Covid-19, sin embargo, las condiciones recreadas por el autor en esta obra en mucho se asemejan y, al mismo tiempo, son distintas por la atmósfera narrativa alcanzada a través de sus personajes y otros elementos dramáticos que en conjunto le imprimen originalidad y un sello propio a esta obra.

Para algunas personas Los días de la peste es un relato que aborda el tema del encierro, para otras es una narración que se interesa en mostrar la complejidad de la convivencia social en entornos alterados por circunstancias de riesgo para la vida humana. El propio Edmundo Paz afirma que al escribir esta novela su interés principal fue abordar “cómo funciona el poder en nuestra sociedad”. De hecho, las tres perspectivas se ven reflejadas en la obra, e incluso algunas más, como la denuncia de las condiciones carcelarias en que se encuentran los presos de la mayoría de los países latinoamericanos, o también la corrupción que priva en estos espacios de reclusión social.

Para esta novela, el escritor se inspira en un hecho real, la cárcel de San Pedro, en la Paz, Bolivia, en la que que los reclusos vivían con sus familias, pero retoma elementos de otros contextos históricos parecidos de Argentina, Brasil, Uruguay y México. De este último país nos viene a la mente el emblemático caso de las Islas Marías, que desde 1905 y hasta 2019, funcionaba como cárcel de alta seguridad y en las que los reos convivían con sus familias.

Una variante novedosa que el escritor introduce en esta obra es el tema de las creencias religiosas que subsisten en el imaginario social más allá de lo “políticamente correcto” o admitido públicamente, pero que en la realidad funcionan como recursos mentales que ayudan a entender o a aceptar un suceso, aunque no se tenga evidencia de que esa explicación sea verdadera.

En Bolivia, de donde es oriundo el autor, lo mismo que en México, existes tradiciones y costumbres ancestrales que hoy en día persisten en un contexto cultural étnico, en donde algunas expresiones religiosas están abiertamente permitidas mientras otras se mantienen en la clandestinidad. En términos sociológicos y antropológicos, se trata del predominio colonial y dominante de una cultura sobre otra que permanece de manera subalterna y sojuzgada, pero que resiste y se niega a desaparecer.

Desde mi perspectiva, en Los días de la peste esta doble visión –por un lado– de lo culturalmente aceptado y, por el otro, lo prohibido e incluso sancionado socialmente, está presente a través de la efigie de “la Innombrable”, ante quien muchos de los personajes se persignan y le rezan en secreto deseando que les haga un milagro. 

Edmundo Paz Soldán es considerado uno de los nuevos autores latinoamericanos, y es uno de los escritores más representativos de la corriente literaria conocido como McOndo, surgida en la década de los 90 del siglo XX como reacción al realismo mágico, que dominaba el gusto europeo, que fungía como filtro de publicación para las editoriales de ese tiempo. 

A diferencia del realismo mágico, los escritores latinoamericanos del grupo McOndo se interesaron en “describir escenarios realistas, sin exagerar ni enfatizar un supuesto exotismo y colorido latinoamericano, prefiriendo ambientes urbanos con referencia a la cultura pop y a la vida cotidiana de la América Latina de fines del siglo XX.” 

Edmundo Paz Soldán nació en 1967 en Cochabamba, Bolivia. Hizo estudios de Ciencia Política en la Universidad de Alabama, en Estados Unidos. A los 25 años de edad publica su primera novela Días de papel, con la que se hizo acreedor al Premio boliviano Erich Guttentag. Desde entonces ha escrito más de una decena de novelas, múltiples cuentos, entre ellos Dochera, con el que obtuvo el Premio Juan Rulfo 1997. También ha sido galardonado con la Beca Guggenheim en 2006.

Desde 1991 reside en los Estados Unidos, donde es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es columnista de temas culturales y de política de diversos medios impresos como La Tercera, de Chile; El País, de España, y The New York Times, de Estados Unidos, entre otros. 

Por todo lo expuesto, l@s invito a leer a Edmundo Paz Soldán y a conocer la nueva corriente literaria que este escritor boliviano representa y que renueva el escenario de las letras post realismo mágico en América Latina.

Nohemy García Duarte

@NohemyGarcaDual