Cresen ingresos

Ningún gobierno anterior había realizado un gasto social como la actual administración, que tan sólo en el primer

trimestre de este año incrementó su erogación en este rubro hasta un billón 142 mil millones de pesos.

Además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) logró un incremento en la recaudación de impuestos en el primer cuatrimestre del 2024 de 5.5 por ciento superior al mismo periodo del 2023.

Estos dos conceptos permiten mantener la estabilidad financiera y económica del país durante este periodo electoral, en el que la oposición esperaba contar con malos números para tomarlos de bandera en sus campañas. Sin embargo, fue lo contrario.

En el primer trimestre, los recursos destinados a desarrollo social fueron del orden de un billón 142 mil 644 millones de pesos, esto es el 68.1 por ciento del total del gasto programable, el que se ejerce para proveer bienes y servicios a la sociedad por parte de la administración pública.

Al concepto de protección social, que abarca las pensiones, el gasto fue por 597 mil 180 millones de pesos, mientras que el destinado a la educación fue de 280 mil 723 millones de pesos, también sin precedente.

Por lo que hace a los ingresos con la cifra alcanzada en el cuatrimestre se cumplió con la meta proyectada en la Ley de Ingresos de la Federación. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) fue de un billón 33 mil 713 millones de pesos y por IVA se recaudaron 453 mil 927 millones de pesos.

Para el resto del año se espera mantener buenos números, incluso se han elevado algunos pronósticos de crecimiento para este 2024 a pesar de ser menor al logrado en 2023.

En este cambio de gobierno no se espera crisis económicas como en otros anteriores.

SUSURROS

En el primer trimestre de este año, la Inversión Extranjera Directa (IED) creció en un 9 por ciento respecto al mismo periodo del 2023, al llegar a 20 mil 300 millones de dólares.

Se alcanzó así una nueva cifra récord a pesar de que, de estos capitales, sólo 600 millones de dólares correspondieron a nuevas inversiones y el resto fue reinversión de utilidades, lo cual desde luego no es despreciable, sino muy conveniente ya que muestra la confianza de los inversionistas en el país en un año de elecciones presidenciales y cambio de gobierno.

Por si hubiera duda sobre las relaciones con Estados Unidos, fue de este país de donde mayor inversión hubo con 10 mil 615 millones de dólares, más de la mitad del total.

Salvador Martínez García

@salvador_mtz

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Periodista desde 1974, ha trabajado de reportero y columnista en diferentes medios (Excélsior, Televisa, Diario de la Tarde, Novedades, El Día, NTR, entre otros). Comentarista en Radio Fórmula, Radio 13, y Radio ABC