Al borde de una Recesión Económica

De acuerdo con las perspectivas económicas de América Latina y el Caribe, según el Informe “Situación y Perspectivas

para la Economía Mundial (WESP) 2025” de la ONU. La región y por ende México, enfrenta importantes riesgos a la baja, derivadas de las incertidumbres políticas internas y una demanda externa más débil de lo previsto. 

Este reporte señala: En México, se espera que el crecimiento del PIB siga siendo lento. Tras una expansión estimada del 1.6% en 2024, se prevé que el PIB crezca un 1.3% en 2025, limitado por la debilidad del consumo privado y los esfuerzos de consolidación fiscal. 
 
Con lo anterior, la economía nacional se verá desacelerada, por tercer año consecutivo, en 2025, a la vez que Citigroup Banamex advirtió que el país está al borde de una recesión técnica, la cual podría extenderse durante este año.
 
Sebastián Vergara, oficial del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, declaró que a nivel global hay un contexto de incertidumbre por los conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, pero que México es uno de los países más expuestos debido a que más de 80 % de sus exportaciones va a Estados Unidos.
 
Sin duda la actividad más relevante es con América del Norte, particularmente con los EE. UU., que de acuerdo con cifras del US Census Bureau, el valor acumulado de las exportaciones mexicanas totalizó 466 mil 625 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 6.4 % respecto al mismo periodo de 2023.
 
Con esto México se reafirmó como el principal proveedor de mercancías, con el 15.6 % del total de las importaciones estadounidenses en los primeros once meses del año 2024.
 
Del otro lado, las importaciones mexicanas, de mercancías provenientes de EE. UU. tuvieron un retroceso mensual de 7.6 % en noviembre con 26 mil 900 millones de dólares. También fue la baja más pronunciada desde diciembre de 2023, cuando cayeron 8.1 %.
 
Por su parte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la estimación oportuna del PIB, en donde se proyectó un crecimiento de 1.3% en el 2024, dato menor al estimado por Hacienda, que era un rango entre 1.5 y 2.5 por ciento
 
Esto a pesar de lo anterior el 30 de enero el Subsecretario de Hacienda Edgar Amador Zamora en conferencia de prensa descartó que México se encuentre camino a una recesión económica, además de que no ve una debilidad en la economía, pese a que el dato del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del año pasado resultó menor a la expectativa del gobierno.
 
Para cerrar el cóctel de riesgos económicos, el anuncio del Presidente Norte Americano, Donald Trump del cobro de aranceles (25%) a México y Canadá, borra de un plumazo al TMEC, y si bien existe la posibilidad de acudir a Panel Internacional de Controversia, mientras este se pronuncie los aranceles impactaran en la economía nacional, como lo estamos viendo desde ya en el cierre de empresas y despido de trabajadores en la industria manufacturera. Esta es nuestra realidad, nos acercamos a una recesión económica.
 
Eduardo Blanco