Días lleva la mirada en el Pacífico. Los buques de guerra estadounidenses ocupan la atención por su cercanía a las
costas mexicanas. Sinaloa está siendo vigilada y Oaxaca también, pero no son excluidas las investigaciones del lado del Golfo de México haciendo referencia Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Centrémonos en Veracruz. Actualmente hay registro de once cárteles delincuenciales que controlan el flujo de opioides y fentanilo a lo largo de la costa y por supuesto en la frontera norte. Veracruz mantiene la triste sombra de los secuestros y crímenes contra periodistas y la impunidad con que se han manejado los casos. Es además terreno de reclutamiento de menores de edad al servicio de los criminales. Es reconocido el auge del Cartel Jalisco Nueva Generación (calificado como terrorista por Trump) durante la administración de Cuitláhuac García. Veracruz y Tabasco se presentan dentro de una lista de siete regiones totalmente dominadas por los cárteles. Por lo menos 220 municipios están totalmente controlados por los criminales ocasionando cotidianamente delitos como la extorsión, secuestro, cobro de piso, huachicol y homicidios además del trasiego de estupefacientes y armas. La pugna por las plazas colocan a ma sociedad como rehén de rufianes. Ahí están la familia michoacana, el llamado Grupo Sombra, los Zetas, la célula 35Z , el cartel del Golfo, Chachalacas y CJNG. Por ello Trump estima que el Golfo de México es zona de riesgo, peligro y estratégica para su seguridad nacional. Las costas mexicanas están infestadas de narcotraficantes y un poco más al este se encuentra Cuba. Además esta zona marítima representa un atractivo botín por sus recursos energéticos y reservas de petróleo. Los discursos de falso patiotismo se diluyen ante la inseguridad real de la población. Poblados y ciudades con toques de queda, carreteras con asaltos a particulares, amenazas a periodistas, cierre de comercios, atracos a transportistas. Como ejemplo: en 2023, se reportó un aumento de denuncias por extorsión, violencia familiar, violencia de género y delitos contra la libertad y la seguridad sexual. En 2024, la percepción de inseguridad en Veracruz aumentó 4.6% respecto a 2023. Ese mismo año, 51.1% de los veracruzanos se sentían inseguros. Se registran 499 asaltos y 384 robos por cada 100 mil habitantes. Enfrenta una crisis de personas desaparecidas y no localizadas. Veracruz se ubica como el cuarto estado más peligroso para los civiles con más de 2 millones de personas expuestas a eventos de violencia política y conflictos con bandas. Esa es la realidad, eso es precisamente la fotografía que se tiene en el extranjero de México, pero lo que destaca es la frontera y cercanía con los Estados Unidos.
CARLOS RAMOS PADILLA
*Conductor del programa VaEnSerio izzi 135 y radio mexiquense. Meganoticias, TVC