Solidaridad Generosa

Nuevamente la sociedad civil sale al rescate de los damnificados por las tragedias ambientales. La suma de víveres

es enviada desde diferentes institucionales recolectoras como la Cruz Roja o instituciones académicas como la UNAM (con el impulso del rector Lomelí y la coordinación y mando del director general de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Lobo) que ha respondido  de manera multidimensional, combinando la ayuda humanitaria con el conocimiento científico, con la emisión de advertencias sobre el clima extremo. Brigadas de voluntarios se esfuerzan por seleccionar los mejores productos, empaquetarlos y enviarlos por vías seguras para su entrega. Es vital subrayar el grave del daño provocado por los desbordes e inusuales tormentas en varias entidades del país: Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla. Es menester resaltar la dinámica de auxilio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México al diseñar un modelo urgente para acopio de alimentos, bebidas y medicamentos. Aquí los liderazgos cuentan y Alfonso Cepeda encabezó el esfuerzo del magisterio que representa una acción de alto valor moral y de instrucción para los jóvenes que participan al lado de sus mentores en la tarea de solidaridad. Incluso el quehacer colectivo se ha operado en las zonas dañadas como no hace mucho se registró en Acapulco con el paso destructor del huracán OTIS. Así vemos como la enseñanza no solamente se emprende en las aulas sino en actividades específicas para socorrer a los necesitados. El SNTE cuenta por el momento con más de cien centros de acopio que son alimentados por las familias de los propios trabajadores. Hasta el momento se han abastecido 700 toneladas de lo más básico, medicamentos (incluyendo cubre bocas y gel) agua purificada y alimento. En suma, el SNTE ha elaborado protocolos de actuación para enfrentar tormentas torrenciales e inundaciones, con recomendaciones de protección civil para la población. La devastación ha dejado al menos 78 muertos y pérdidas millonarias en infraestructura urbana y patrimonio familiar (se estima que hay 100 mil viviendas afectas) 160 regiones aisladas y al menos 90 incomunicadas por aire y tierra. La explicación científica detalla que hubo una presencia de humedad en la atmósfera extraordinaria por la entrada de una onda desde el este, la cual causó depresiones tropicales tanto en el litoral del Golfo de México (este), como en el Pacífico (oeste) rebasando el máximo histórico climático.

CARLOS RAMOS PADILLA

*Conductor del programa VaEnSerio izzi 135 y radio mexiquense. Meganoticias, TVC