Opinión

loblanco

 Nadie es ajeno a los factores económicos, políticos y laborales que en amalgama dan identidad al actual entorno mundial; mientras en un extremo del orbe se habla de suscripción de nuevas alianzas, en otro, países que jamás se hubiera pensado abandonan bloques económicos poniendo en duda los más amplios tratados comerciales. Políticos líderes polarizan las opiniones de las masas y abren nuevamente brechas de raza y de religión que se pensaron cerradas desde la mitad del siglo pasado  y factores macro como el precio del petróleo siguen determinando la estabilidad en diversas economías internacionales, como la nuestra por ejemplo.

sinpunto

La cadena de errores que se han sucedido a raíz de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación iniciara sus embates contra el Gobierno Federal, evidencia la falta de capacidad de los sistemas de inteligencia del Estado Mexicano para prevenir las cosas, y para mantener una severa vigilancia sobre sus principales líderes, a quienes conocen muy bien y saben de lo que son capaces. Ante la evidencia delincuencial de sus liderazgos, no se podía haber relajado el monitoreo, porque no son los hombres del gobierno quienes importan, sino los más de ciento veinticinco millones de mexicanos que habemos en este país. 

Columna: Para Gente Normal

Hoy me voy a referir al Boletín de Prensa 12-2016*, emitido por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (@cirt_) y a propósito de “… la problemática en que se encuentra la radiodifusión sonora por las nuevas disposiciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT.”,

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, realizó la semana pasada una intensiva gira de trabajo con el objeto de consolidar la relación económica y de amistad con nuestros principales socios comerciales: Estados Unidos de América y Canadá, con el TLCAN; y Perú, Chile y Colombia, con la Alianza del Pacífico. Fue recibido en Visita de Estado el 27 de junio en la Citadelle de Quebec, Canadá, por el gobernador general, David Johnston, quien durante la ceremonia de bienvenida, resaltó los esfuerzos que realizan ambos países por fortalecer la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto al medio ambiente y el creciente interés por generar mayores inversiones y flujos académicos, comerciales y de innovación. 

SINGLADURA

¿Y ahora qué dirá el gobierno a través de sus voceros sobre la matanza de Tamaulipas, donde 14 personas, entre ellas cuatro menores y cinco mujeres,  fueron ultimadas  apenas iniciaba el viernes último?

En momentos en que el presidente Barack Obama empieza a preparar su mudanza para dejar la Casa Blanca después de convertirse en el máximo deportador de migrantes con casi 3 millones de personas, todo ello matizado con un falso discurso en favor de la fracasada Reforma Migratoria, la pregunta es qué pasará con al menos 11 millones de mexicanos, centroamericanos y sudamericanos que carecen de un estatus migratorio que les permita permanecer en Estados Unidos.